www.noticiasdealmeria.com
Vanadis
Ampliar

Vanadis

Por Vicente García Egea
lunes 14 de julio de 2025, 19:52h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La situación política en España está atravesando un mal momento debido a los casos de corrupción y la polarización política existente, se repite el patrón de otras épocas y con responsabilidades bastantes compartidas. Sin embargo la evolución de los datos macroeconómicos siguen siendo positivos para nuestro país. Y todo ello en un contexto económico mundial incierto, debido en gran parte al aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre geoestratégica y política, en gran medida provocadas por el gobierno federal norteamericano.

Las empresas españolas que parecen ser inmunes a la situación política, siguen aumentando su productividad y competitividad. Los datos económicos de España son irrefutables, previsión de crecimiento 2025 del PIB del 2,4%, inflación del 2,2%, la tasa de paro bajará hasta el 10,5%, y la productividad aumentará un 0,5%, la balanza de pagos por gasto corriente en términos de PIB se irá al 2,4% de superavit, como siempre el dato negativo es el déficit público se ha reducido algo la previsión, pero estará en el 2,8% del PIB.

Uno de los sectores que está sumando con datos positivos a la economía española es el energético, impulsado por la inversión en las renovables. La transición hacia las energías renovables es un proceso deseable, irreversible e imparable, pero además nos interesa como país, en términos de PIB, balanza comercial y empleo. España es el tercer país del mundo en producción solar per cápita y el séptimo en eólica y lidera el crecimiento solar interanual en Europa por segundo año consecutivo. Pero en términos absolutos estamos muy lejos de China que lidera muy destacado, seguido de USA, India, Japón y Alemania. Aunque proyectos pendientes como el de la Costa del Sol en Málaga, nos pueden acercar a Alemania.

Las energías renovables han ganado un peso significativo en el PIB español. En 2022, las renovables aportaron 19.484 millones de euros, lo que representó el 1,65% del PIB nacional. Pero además aportó ahorros en importaciones fósiles, en torno a 15.622 millones de euros en 2023. Y se redujeron emisiones, 66,9 millones de toneladas de CO₂, con un ahorro de 5.586 millones de euros en derechos de emisión. Y por supuesto el empleo con más de 130.000 empleos en 2022. Pero lo más importante son las proyecciones para 2030, la participación de las renovables en España es ya del 56% de la electricidad nacional, y para 2030 se espera alcanzar el 81%, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Con una capacidad instalada prevista de 100,000 MW en 2030. Pasando el mercado de 19,000 Millones de euros actuales a 25,000 millones en 2030, en ese momento será el 2% del PIB. Siendo un contribuidor fiscal neto de más de 1,200 millones y además los ahorros en importaciones fósiles van a estar en torno a los 20,000 millones de euros y una reducción de emisiones de más de 60,000 millones de toneladas por año.

Evidentemente hay que solventar todavía muchos inconvenientes como los que causaron el cero energético en nuestro país. El almacenamiento de energía puede ayudar a mitigar situaciones que conducen al "clawback", que en el contexto energético se refiere a ingresos excesivos obtenidos por generadores eléctricos, especialmente cuando los precios del mercado suben y ciertos productores, como los renovables, reciben beneficios inesperados. No quiero decir con ello que el clawback fue el motivo exclusivo y directo del apagón ocurrido el 28 de abril de 2025 en la península ibérica, pues se ha determinado que fue una sobretensión en cascada que el sistema eléctrico no logró amortiguar, lo que provocó un colapso generalizado. Ya es conocido que hubo una pérdida súbita de generación, se desconectaron 15 GW de potencia en cinco segundos, lo que representaba el 60% de la demanda en ese momento y la desconexión de algunas centrales agravó el desequilibrio entre generación y consumo. Y por último una alta penetración renovable: Aunque no fueron la causa directa, la falta de sistemas de estabilización adecuados contribuyó a la inestabilidad.

La solución es el almacenamiento de energía, clave para garantizar la oferta energética constante y fiable. Ha sido oportuna la actuación del gobierno, con la ayuda convocada por el Ministerio para la transición ecológica y reto demográfico, mediante la Orden TED/535/2025, de 28 de mayo, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas a proyectos innovadores de almacenamiento energético susceptibles de ser cofinanciadas con fondos de la Unión Europea. Se trata de compensar la intermitencia de la energía renovable, aún habiendo picos de demanda. Al final el proceso es almacenan energía durante períodos de alta producción y la liberan cuando se necesita. Este es el proceso que permitirá reducir la dependencia hacia las fuentes de energía convencionales.

Hasta ahora se utilizaban baterías de litio, imprescindibles durante mucho tiempo por su densidad energética y su portabilidad, pero están limitados por su ciclo de vida, por su poca seguridad y por el impacto ambiental. Pero las nuevas baterías que se están utilizando son las de flujo redox de vanadio, son dispositivos de almacenamiento de energía que utilizan soluciones químicas de vanadio en lugar de materiales sólidos para almacenar y liberar energía. A través de un proceso electroquímico, estas baterías convierten la energía eléctrica en energía química y viceversa. Lo interesante es que su capacidad de almacenamiento de energía no está vinculada a la capacidad de la batería en sí, sino a la cantidad de solución de vanadio que se utiliza. Esto permite una flexibilidad de almacenamiento única y escalable. Y estas características hacen que sean adecuadas para su integración en las redes eléctricas modernas, dado que permiten liberar energía de forma controlada y precisa. La mayor instalación de vanadio en Europa está en España, concretamente en Mallorca.

La aplicación del vanadio a estas baterías, puede ser la solución para uno de los problemas que tenemos en el desarrollo de las energías renovables. Este elemento químico metálico se redescubrió en 1830, digo redescubrió, pues el primero en descubrirlo fue el español, Andrés Manuel del Rio, pero en aquel momento se deshecho por considerarlo una forma impura del cromo. El nombre de Vanadio viene de Vanadis, figura central del mitología escandinava, asociada a la belleza.

En Andalucía hay proyectos muy interesantes en este sentido, en los últimos cuatro años ha duplicado su capacidad de generación de energías renovables, siendo en estos momentos la tercera comunidad autónoma de España en capacidad instalada, pero el foco de Andalucía está sobre otra energía limpia, el hidrógeno verde, lidera proyectos muy importantes sobre todo en Andalucía oriental, en el llamado Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. En Almería debemos potenciar nuestro crecimiento en este sector y apoyarlo, recuerdo hace unos años una conferencia en el PITA del anterior consejero de economía, Rogelio Velasco, en la cual destacaba el potencial de Almería para captar proyectos en economía verde y energías renovables. En esta conferencia de diciembre del 2021, apuntaba al crecimiento de tres sectores clave en un futuro próximo, la gestión de datos e inteligencia artificial, el cloud computing y las energía renovables. La verdad es que visto hoy la predicción no pudo ser más exacta, mi duda es si lo escucharon en nuestra provincia, en cualquier caso fue un verdadero lujo contar en la legislatura anterior con este Consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.