www.noticiasdealmeria.com

Anunciados los finalistas del XIII Premio Colombine

Los finalistas son reportajes de El País, Canal Sur TV, Radio Nacional de España y BBC News Mundo

jueves 28 de agosto de 2025, 15:26h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El jurado del XIII Premio Internacional de Periodismo “Colombine” que concede la Asociación de Periodistas - Asociación de la Prensa de Almería, con el copatrocinio de Fundación Unicaja y Cosentino SLU, ha seleccionado los cuatro trabajos finalistas de esta edición, dotado con 5.000 euros.

Los componentes del jurado son Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Jesús Pozo Gómez, Carlos Santos Gurriarán, Mar Abad, Antonia Sánchez Villanueva, Rosalía Mayor Rodríguez, Pilar Molero (vocal de la AP-APAL y coordinadora del Jurado) y Anuska Benítez Fernández (secretaria del jurado).

En el transcurso del encuentro mantenido el pasado 19 de agosto, y tras proceder a la lectura, escucha y visionado de los trabajos preseleccionados de entre los 132 presentados para el Premio, provenientes de distintos países de habla hispana, los miembros del jurado coincidieron en valorar el buen nivel de los mismos.

Tras proceder a la lectura, escucha y visionado de los trabajos preseleccionados de entre los más de cien presentados para el XIII Premio, los miembros del jurado valoran el buen nivel de estos, y que aumenta en cada nueva edición del premio, fruto de la sensibilización y el compromiso de los profesionales de la información con “el papel de las mujeres en la sociedad”, tal y como expresamente figura en la base primera de la convocatoria del premio.

Asimismo, los componentes del jurado hacen hincapié en que se han valorado principalmente aquellos trabajos que fomentan y promueven “los principios y valores de igualdad, reflejando aspectos profesionales, culturales, científicos o intelectuales”, entre otros.

Una vez puntuados todos los trabajos y realizadas las deliberaciones oportunas, el jurado decide, por unanimidad de sus miembros, seleccionar como finalistas los siguientes trabajos:

  • «Cuando ellas dan la ‘misa’ de domingo: “Quiero ser sacerdote”», de Daniel Sousa Rodríguez, pódcast publicado el 17 de marzo de 2024 en la sección Hoy en El País, del diario El País.

El jurado destaca el valor de este trabajo que pone de relieve la iniciativa de un grupo de mujeres laicas que se juntan en parroquias de Euskadi para celebrar actos religiosos y leer el Evangelio. Son una excepción en un ámbito netamente masculino y representan un soplo de aire fresco en la Iglesia. Las protagonistas que narran cómo entraron en este ámbito son cercanas, risueñas, bromistas: cuentan anécdotas que sorprenden.

Se trata de un trabajo sonoro de buena factura técnica, con una temática que pone el foco en uno de los espacios aún vedados a las mujeres, como es el sacerdocio en la Iglesia católica, asunto muy controvertido. Además de abordar una temática original, presenta un estilo narrativo sencillo, arropado con recursos sonoros que lo hacen muy atractivo para la escucha.

  • «Las primeras alcaldesas andaluzas de la democracia», de María Isabel Mata y Nieves Fernández, reportaje emitido el 6 de abril de 2024 en el programa Los reporteros, de Canal Sur Televisión.

En 1979, en las primeras elecciones, nueve mujeres fueron elegidas alcaldesas de sus municipios. No tenían experiencia, en muchos casos poca formación, pero decidieron con valentía que podían dedicarse al servicio público y a mejorar sus respectivos pueblos. En este trabajo, fruto de un notable esfuerzo de producción periodística, cuentan sus experiencias, sus dificultades, sus logros y la determinación para conseguir una mejor sociedad.

El jurado destaca que reivindica su papel y cómo contribuyeron a crear los cimientos de la democracia. El trabajo denota una impecable realización audiovisual, con una producción muy trabajada. Es un reconocimiento y un homenaje a las mujeres en la política, centrado en la política local, la más cercana a las personas. Es, en definitiva, un trabajo periodístico excelente que transciende la función informativa y divulgativa para convertirse en un documento histórico. Destaca el enorme valor que tiene recopilar los testimonios de estas primeras alcaldesas, fuentes primarias que cuentan la historia; y eso es oro en una época en la que se recibe muchísima información mediatizada y pasada por el filtro de chatbots como chatGPT.

  • «Nawal el Saadawi, la doctora y escritora egipcia que decía ser “más libre que Simone de Beauvoir” y escribió su biografía en rollos de papel higiénico en la cárcel», de Paula Rosas Salas, artículo publicado el 13 de abril de 2024 en BBC News Mundo.

Aborda la figura de una de las feministas más radical y valiente del mundo árabe. Nawal el Saadawi escribió su biografía en rollos de papel higiénico en la cárcel. Este artículo recopila otros publicados anteriormente en un original ejercicio periodístico con el que se recupera y divulga la figura de esta escritora y doctora egipcia, precursora del feminismo en el mundo árabe y, en algunos aspectos, según destaca el jurado, con un perfil reivindicativo similar al de Carmen de Burgos.

  • «Mineras. Mina y mujer», de Libertad Martínez Romero, reportaje emitido el 8 de noviembre de 2024 en el programa Documentos RNE, de Radio Nacional de España.

En un sector muy masculinizado, las mineras siempre han existido, pero sus vidas estuvieron mucho tiempo silenciadas, hasta que en 1993 se aprobó que pudieran trabajar en la mina. Aquí se narra su historia, a través de sus protagonistas, expertos, historiadores, antropólogos...

El resultado es un pódcast sobre las mujeres en la mina bien trabajado y que aborda un asunto poco conocido en la historia del acceso de las mujeres a los oficios. Tal y como resalta el jurado, este trabajo presenta variedad de voces protagonistas y de voces expertas, una destacable riqueza de recursos sonoros y, además, está sustentado en una rigurosa documentación.

Una vez elegidos los finalistas, el jurado deberá determinar cuál será el trabajo ganador de la presente edición. El fallo se dará a conocer en rueda de prensa el próximo mes de septiembre, en las instalaciones de Cosentino que la multinacional almeriense abrió el pasado mes de diciembre en el centro de Almería capital. Por su parte, la entrega del premio Colombine tendrá lugar el 21 octubre de 2025 en el Centro Fundación Unicaja de Almería.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios