www.noticiasdealmeria.com
Empezar el curso con asignaturas pendientes
Ampliar

Empezar el curso con asignaturas pendientes

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
miércoles 10 de septiembre de 2025, 06:00h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Este 11 de septiembre, las aulas de Almería volverán a llenarse de vida. El olor a libro nuevo, los reencuentros en el patio y los nervios del primer día compondrán, un año más, esa estampa de ilusionante normalidad que es la vuelta al cole. Los políticos se harán la foto de rigor, hablarán de ratios y de nuevos programas bilingües. Pero detrás de la fanfarria y el marketing institucional, la vuelta al cole esconde una realidad mucho más cruda, un fracaso silencioso que resuena en las sillas que, inevitablemente, se irán quedando vacías.

Mientras celebramos el inicio de un nuevo curso, un dato reciente de la Fundación ONCE nos abofetea con la crudeza de la estadística: uno de cada cuatro jóvenes con discapacidad en el Estado español abandona los estudios sin siquiera terminar la Educación Secundaria. La cifra exacta es del 25,1% para los estudios reglados, casi seis puntos por encima de la juventud sin discapacidad. No es una anécdota, es una hemorragia de talento y de futuros; es la constatación de que nuestro sistema, ese del que tanto presumimos, deja sistemáticamente atrás a los más vulnerables.

Y no, no podemos refugiarnos en la autocomplacencia. Este drama particular se enmarca en un lienzo mucho más amplio y sombrío. El último informe de la OCDE, publicado esta misma semana, nos recuerda que España sigue a la cola de Europa en nivel educativo. El 34,7% de nuestra población adulta apenas tiene la primera etapa de Secundaria, más del doble que la media de la Unión Europea (15,5%). Cierto es que hemos mejorado en la última década, pero el avance es tan lento que suena a maquillaje estadístico antes que a una solución real. Seguimos suspendiendo, y con mala nota.

Inevitablemente, uno se pregunta: y en Almería, ¿qué? ¿Acaso pensamos que nuestra provincia es una isla ajena a estas cifras? ¿Creemos que la falta de recursos, la dispersión de nuestra geografía y los complejos retos sociales de nuestras aulas no impactan directamente en estos porcentajes? Sería ingenuo pensarlo. Cada joven almeriense con necesidades específicas que no encuentra el apoyo necesario, cada familia que se da por vencida ante un muro de burocracia, cada orientador desbordado, es un número más en esa estadística vergonzante.

El informe de la OCDE también señala otra de nuestras grandes carencias: la Formación Profesional. Mientras en la Unión Europea el 29% de los jóvenes de 15 a 19 años opta por esta vía, en España apenas llegamos al 15%. En una provincia como la nuestra, con un tejido productivo que demanda técnicos y profesionales cualificados en el sector agrícola, tecnológico o de servicios, esta debilidad es un auténtico lastre. Estamos fallando al no ofrecer alternativas atractivas y prestigiosas al bachillerato tradicional, abocando a muchos jóvenes a un camino para el que no tienen vocación o que, simplemente, abandonarán.

Así que cuando veamos las mochilas cargadas de sueños, recordemos que el verdadero éxito de nuestro sistema educativo no se mide en el número de portátiles repartidos o en los discursos de inauguración. Se mide en la capacidad de no dejar a nadie atrás. Se mide en la tasa de abandono cero, especialmente entre quienes más barreras encuentran.

El curso 2025-2026 empieza en Almería, en Andalucía y en todo el Estado, con la misma asignatura pendiente de siempre: la equidad. Una lección que, a juzgar por los datos, seguimos sin aprendernos. Y mientras no aprobemos, cada septiembre será menos una celebración y más el recuerdo de todos los proyectos de vida que, por nuestra ineficacia como sociedad, se quedaron por el camino.

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y "Por Andalucía Libre: La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza". Y también de las novelas "Todo por la patria", "Una bala en el faro" y "El río que mueve Andorra"