www.noticiasdealmeria.com
La Reconciliación de Juan Carlos de Borbón
Ampliar

La Reconciliación de Juan Carlos de Borbón

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
miércoles 12 de noviembre de 2025, 06:00h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El ruido que acompaña la publicación del primer libro de memorias del anterior jefe de Estado, Juan Carlos de Borbón, era previsible. Lo que resulta verdaderamente insólito, y por eso merece la pena detenerse, es la elección del título para este ejercicio de retrospectiva en primera persona: "Reconciliación".

Dicen que el cinismo es la última línea de defensa contra la estupidez, pero en este caso, el envoltorio parece una burla involuntaria. No por lo que el texto pueda contener (que, como toda biografía escrita en vida, tiene el valor documental de un panfleto de autopropaganda y justificación), sino por lo que ha trascendido de su contenido y lo que sabemos por la hemeroteca. Una reconciliación, por definición, exige al menos dos partes y un punto de encuentro, un perdón mutuo y un cese de las hostilidades. Lo que el relato parece poner sobre la mesa es, a lo sumo, una confesión tardía y selectiva.

Hablemos claro, a la manera en que nos gusta en Almería: sin tapujos.

El volumen, según los extractos que han ido goteando a los medios —y que, confieso con la misma franqueza que siempre prefiero una buena novela de ficción a una justificación autobiográfica—, no escatima en detalles ya conocidos.

Por un lado, se confirma la mala relación y el distanciamiento con su hijo, el actual jefe de Estado, Felipe VI. Una distancia física que lo mantiene en su exilio voluntario en Abu Dabi, y una brecha institucional y familiar que él mismo reconoce con amargura.

Pero la presunta "reconciliación" se tambalea aún más al incluir un actor fundamental de la nueva etapa de la Corona en España: Letizia Ortiz, la esposa del actual jefe de Estado.

El anterior jefe de Estado admite abiertamente un "desacuerdo personal" con Doña Letizia, y las palabras que le dedica son el mejor ejemplo de que el título del libro es, cuando menos, una ironía. Juan Carlos de Borbón lamenta que su nuera "no ayudó a la cohesión de nuestras relaciones familiares". Con esta frase, cargada de intencionalidad, el texto parece sugerir que la Reina consorte fue un factor divisorio, no solo por su extracción social —es la primera Reina en España proveniente de la clase media y con carrera profesional—, sino también por ser el símbolo de una monarquía más sobria y profesional que, inevitablemente, supuso la ruptura con el modelo 'sentimental' y menos técnico de la Casa Real anterior.

La crítica a Letizia Ortiz, que representa la nueva era de la institución, se entrelaza de manera indiscutible con el conflicto abierto con su hijo. Al señalar a la Reina, el anterior jefe de Estado parece excusar en ella el doloroso "deber" que llevó a Felipe VI a marcar distancias, retirar la asignación a su padre y renunciar a cualquier herencia personal, medidas que el progenitor interpretó como una traición y una "insensibilidad". En este panorama de reproches abiertos y enfrentamientos generacionales, ¿dónde queda el espíritu de la "Reconciliación"? ¿Es acaso la necesidad de poner la culpa en un tercero para justificar las propias acciones?

Por otro lado, se airea lo que fue un secreto a voces durante décadas y que, en parte, motivó el desapego popular y la investigación de sus finanzas: los engaños reiterados a la Reina emérita Sofía de Grecia con diversas relaciones extramatrimoniales. Una justificación de la vida privada que, irremediablemente, afectó a la vida pública y a la imagen de la Corona en el Estado español.

Pero hay pasajes de mayor calado político. Ha trascendido que el anterior jefe de Estado no solo sentía admiración por el dictador Francisco Franco, sino que lo reconoce abiertamente. Esto es el reconocimiento explícito de la relación que forjó su destino político, puesto que fue Franco quien lo designó sucesor a título de Rey.

Más delicado aún es el asunto del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, un momento crucial para la incipiente democracia que emergía en España. El libro, al parecer, admite que estuvo al corriente de la intentona golpista. Aunque la versión oficial mantiene que su intervención fue clave para frenarla, esta matización sobre su conocimiento previo reabre el debate sobre el papel real de la Zarzuela en aquella crisis. Un capítulo que se antoja más como una justificación de su "heroísmo" posterior, que como una transparencia real.

El broche de oro del esperpento (con todo el respeto que merece la figura institucional) lo pone la apelación a su situación económica: Juan Carlos de Borbón es el único ciudadano español sin pensión pública. No hablamos de la provincia de Almería con las pensiones más bajas de toda España, donde los ciudadanos jubilados ven cómo sus cotizaciones sustentan una prestación cada vez más ínfima después de años de trabajo. La queja expresada por su pensión, en el contexto de los escándalos financieros que lo llevaron a regularizar millones de euros con la Hacienda Pública, es una licencia literaria que raya en el sarcasmo de mal gusto. Un hombre que reside en Abu Dabi sin aparentes apuros económicos, lamentando su falta de pensión, es una imagen difícil de digerir para cualquier almeriense que vive de un sueldo, un subsidio o, precisamente, una pensión.

En definitiva, "Reconciliación" es un título audaz para un libro que parece documentar una vida de desencuentros, deslealtades, reproches hacia su nuera y justificaciones políticas que, más que cerrar heridas, las reabre. El "pecado" de estos textos no es contarnos lo que ya sabíamos, sino hacerlo bajo un epígrafe que insinúa una paz que él mismo se encarga de dinamitar con sus propias revelaciones. A veces, el silencio es la mejor (y más elegante) forma de autopropaganda.

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería y Coordinador de la Delegación en Almeria de 7V Andalucía

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y "Por Andalucía Libre: La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza". Y también de las novelas "Todo por la patria", "Una bala en el faro" y "El río que mueve Andorra"