www.noticiasdealmeria.com
Carlos Sánchez: “Una de las partes más importantes de Almería Urban ha sido la promoción de empleo”
Ampliar

Carlos Sánchez: “Una de las partes más importantes de Almería Urban ha sido la promoción de empleo”

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Lo más conocido es el Mesón Gitano, pero el dinero del Plan Urban no sólo se ha destinado a esta obra. El concejal que asume la tarea de tramitar el cierre del proyecto comenta algunos de los aspectos más destacados de esta inversión de 13 millones de euros

Escuche la entrevista completa

El concejal Carlos Sánchez tiene el encargo del alcalde de la capital, Ramón Fernández Pacheco, de liquidar la empresa Almería Urban, o lo que es lo mismo, el Plan Urban, que hasta el momento había venido gestionando otro edil, Manuel Guzmán.

Sánchez prevé que para junio o julio de este año 2016 esté lista toda la documentación justificativa de los 13 millones de euros cofinanciados entre la Unión Europea y el propio Ayuntamiento, y que antes de marzo estén concluidos los últimos detalles que restan en las obras adscritas a Urban, ya que el periodo de aplicación del Plan es hasta 31 de diciembre de 2015.

El concejal explica que “gran parte de ese trabajo ya está hecho” y en cuanto a las infraestructuras recogidas “la única pendiente es la del Mesón Gitano, pero es cuestión de muy pocas semanas”.

Más allá del Mesón Gitano, el concejal llama la atención sobre otras intervenciones relacionadas con el Plan Urban y que quizá hayan pasado más desapercibidas para la ciudadanía. Detalla el caso de la Calle de las Tiendas, “que estaba muerta comercialmente, que los que pasábamos por allí a cierta hora, daba hasta miedo, y que hoy sea un núcleo próspero de hostelería, e incluso un sitio de moda para comer, cenar o tomar una copa, no ha surgido de la nada, eso es un efecto de Almería Urban”. Insiste en que “Almería Urban se propuso regenerar ciertas zonas del casco histórico” y que muchos de los negocios del centro “provienen de ayudas específicas”.

Además se ha creado un centro de empleo y orientación a profesionales “a punto de inaugurarse”, hay zonas como la de la antigua perrera “que se han regenerado”, se ha hecho una “inversión histórica” con mejora de pavimentos, arreglo y peatonalización de calles… “y todo eso está ahí”.

Luego hay “una parte de sensibilización social en la que Almería Urban también ha influido”. Eso se ha traducido en ayudas a personas que residen en el casco histórico “y que lo necesitaban”.

De este modo, Sánchez concluye que el dinero de Urban “tradicionalmente iba sólo a infraestructuras, pero yo creo que se ha repartido muy bien, tanto en temática social, como medioambiental, pero sobre todo –aunque la parte de obra es la que queda- creo que una de las partes más importantes de Almería Urban ha sido la promoción de empleo”. El desarrollo de pequeñas empresas, en especial las relacionadas con el sector hostelero, “es para mi de lo más importante” que ha dejado el Plan Urban, porque son negocios “regentados por jóvenes de Almería que según el concejal es muy probable que se hubieran tenido que marchar por falta de trabajo.

La obra más emblemática de Urban es el Mesón Gitano, que no ha estado exenta de polémicas desde el primer día. Junto al hecho de que fue denunciado ante la Fiscalía por UPyD y el Colegio de Arquitectos tras la elección del proyecto ganador, ha habido algunas más, siendo la última la de su aspecto externo.

El concejal afirma que el Mesón, una vez acabado, se verá “como estaba en el proyecto aprobado por la Junta de Andalucía, que tenía todos los parabienes de Cultura, un proyecto que ha ayudado no sólo a regenerar la zona, sino a poner en valor algo que ni siquiera sabíamos que existía, que debajo de ese Mesón Gitano había restos arqueológicos romanos”. Para este fin “ya hay dinero presupuestado en este ejercicio” porque se trata “de un auténtico tesoro para la ciudad”.

Respecto a las críticas por la imagen que proyecta el edificio, el concejal dice que es “mediático”, ya que contaba con el apoyo de “todos” incluidos Amigos de la Alcazaba, que otorgaba el “Chumbo verde” (premio negativo) al Ayuntamiento por esta obra “que no cambia nada respecto a lo que vieron”. Invita en ese sentido a que una vez acaba la obra “sean los propios almerienses quienes lo juzguen, y no un colegio profesional por que tenga cierto interés, o una escuela de arte de otra ciudad… para valorarlo hay que esperar a que acabe la obra, no se va a modificar de lo que hay contemplado, y lo que se va a hacer es mejorar con el yacimiento arqueológico encontrado”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios