<
www.noticiasdealmeria.com

Crónicos y estigmatizados

lunes 11 de abril de 2016, 07:39h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia



(Actualización de un artículo que escribí el 10 de abril de 2011): vienen tiempos difíciles y ser viejo será difícil: es el momento de actuar, salir en su ayuda...


Jordi Sevilla, un socialista moderado, economista competente, y ex ministro con Rodríguez Zapatero, escribió ésto el 3-abril-2011 en El Mundo: hay que reformar el sistema sanitario público en su conjunto, "primero la cronicidad creciente de pacientes envejecidos cuyo tratamiento adecuado no debe hacerse desde centros pensados para enfermos agudos. Este es un cambio estructural mayor" (sic)...Pero Sevilla es economista y asumo que no está emitiendo un juicio médico, porque su influencia es grande, como su prestigio. Poco después, un ministro de economía japonés se preguntó públicamente ¿”cómo siguen vivos estos enfermos viejos que comen por un tubo”? afirmación por la que terminaría pidiendo disculpas. En un Congreso Nacional sobre enfermos crónicos organizado por un gobierno socialista (Osakidetza kronikoen & O+berri: Eusko Jaularitza) se presentó una conferencia sobre "La gestión de los cuidados..." y se anticipa que el objetivo es (entre otros) "eliminar duplicidades de servicios y reducir la necesidad de servicios médicos de alto coste" (sic); en Andalucía (donde nace toda esta estrategia) tenemos nuestro "observatorio de enfermedades crónicas", dirigido por un colega "orgánico" (cercano al régimen); un año atrás, en sevilla, otra nueva edición del Congreso Nacional de "crónicos" de tono similar y este fin de semana 7-8 abril de 2016, el VIII Congreso Nacional en Madrid, m con el enfático “ahora los resultados”, nada menos que 8 talleres patrocinados por industrias de interés comercial y 11 empresas biomédicas relacionadas con la financiación del evento...
En el hospital en el que trabajo son excepción los ancianos enfermos y crónicos afectos de insuficiencia cardíaca que reciben cuidados intensivos; muy pocos ingresan en la sala de cardiología (menos de la mitad de los afectos de insuficiencia cardiaca); y apenas "uno o casi ninguno" ha tenido el privilegio de que le implanten un dispositivo automatizado para ayudar a su corazón (alta tecnología) o un marcapaso bicameral capaz de "resincronzar" sus débiles y asimétricos "latidos", y en alguna subespecialidad el factor edad influye de forma notable en la probabilidad de ingreso; hecho asumido por la dirección de medicina con terminología “industrial”, como “proceso asistencial integrado”, con grado variable ( de más a menos) de críitica interna..., siendo así que los médicos de urgencia ya lo han internalizado y actúan en consecuencia, dado que son los que abren o cierran las puertas, pero hay muchos ejemplos.

La tendencia es clara: los cuidados se transfieren gradualmente a enfermería y la gestión de casos también. Los geriatras andaluces son muy pocos pero también hacen poco ruido y han sido silenciados por la mayoría creadora de opinión y de hecho el SAS no contempla esta especialidad en su cartera normalizada de servicios extensivos en centros hospitalarios (notable excepción europea).
Hace más de una década, con el Dr Kessel, publiqué una investigación en que probamos que algunos médicos se desentendían de los enfermos más viejos y complejos (está accesible en Google); y 20 años atrás inauguramos la discusión pública en España acerca del maltrato de ancianos (1995, 1ª Conferencia Nacional de Consenso, Almería). Creíamos entonces que las cosas mejorarían, y puede que en el santa sanctorum familiar (el domicilio) y en las residencias asistidas sí haya habido mejoría (incluido el control del ministerio fiscal sobre incapaces), pero no ha sido así en los grandes hospitales públicos, centros sobresaturados y difícilmente viables financieramente.
En otras comunidades "la filosofía" acerca de la asistencia a la vejez y cronicidad va penetrando, y puede que no sea tanto una ideología partidista como de limitación y ahorro de recursos. Incluso se ha creado un “lenguaje adecuado…”

Se dice ahora que estos enfermos necesitan "empoderamiento" (sic) y que hay que hacerlos "expertos" en su autocuidado, y atenderlos en "virtual wards" o en "E-Health"), que es como decir a distancia; y fomentar con ellos "el empoderamiento" a través de las redes sociales (¡¡)...; también se extiende ese concepto de "vida ajustada a la calidad" (que pretende, de hecho, poner precio y techo a un supuesto rescate de la misma: dictamen real: ¿pagar más 30.000 libras por un tratamiento dado?...demasiado "costoso" rescatar "ésa" vida).

Los que sabemos, sabemos que detrás de todo ésto están las presiones financieras (el gasto) y una cierta condonación de la molestia que implica este “número imparable de enfermos viejos y crónicos" (sic); y sabemos que las intenciones quedan ocultas en la conciencia. No parece suficiente que hayan trabajado una vida o contribuido a dejarnos un mundo algo mejor (algunos sufrieron las calamidades de hasta dos guerras); o sufrido el reciente acto legal de congelar sus limitadas pensiones por un gobierno "socialista" (que sí es un factor clave en el pronóstico de estas personas) o leves aumentos a los sumo (gobierno popular) mientras dábamos dinero (FROB) a entidades financieras para evitar sus caídas en estos años difíciles de crisis; o nos rasgamos las vestiduras a través del postureo de los reffugee and welcome…, etc (teniendo aquí tantas necesidades por cubrir…).

A quienes estéis interesados, os pregunto: ¿ser enfermo crónico y seguir cumpliendo años, envejecer, en suma: no es un éxito?, y el coste de oportunidad, si es que es un lenguaje aplicable, y según yo lo veo, no está tanto en sacarlos del costoso circuito común y altamente tecnológico (hospitales) como en no medicalizar su existencia en demasía y apoyar su autonomía, tengan la que tengan, y respetando su derecho a aumentar la expectativa de vida en todos los sentidos, incluido el económico...., y, desde luego "no abandonar"
Monetarizar la vida humana, sea el lenguaje correcto o subcortical, es sólo restarle lo esencial: su inviolabilidad. Final: una sociedad decente debe prestar atención a sus miembros más vulnerables... o no será decente...; y conviene recordar que "nadie es demasiado viejo como para no aspirar a vivir un año más", y que no hay más bella historia desde el nacimiento que el amor, la compasión, el respeto profundo ante "la vida humana" y el "alma"... detrás de aquella.

Nicasio Marín. Internista Clínico Titular. SSPA y Concejal especial de la Delegación de Ciudad Saludable, Sostenible y Gobierno Abierto, Almería, Ayto.

Nicasio Marín

Concejal del Ayuntamiento de Almería por el Partido Popular

Médico de profesión. Ha sido presidente del Sindicato Médico en Almería