La Universidad de Almería (UAL) se destaca en la InfoAgro Exhibition 2025, mostrando su compromiso con el sector agrícola a través de una participación activa que ha sido coordinada por la OTRI/OTC. En este evento, la universidad ha establecido un espacio expositivo donde se han reunido sus centros de investigación: CIAIMBITAL, CIDES, CIMEDES y CIESOL, junto con sus cátedras relacionadas. Además, expertos de la UAL han participado en el programa de conferencias y actividades formativas que complementan la feria.
Este año, la UAL ha regresado al mismo lugar que ocupó en la edición anterior, en la primera planta del Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce. Desde allí, ha puesto de manifiesto su capacidad para innovar y generar conocimiento agronómico al servicio del sector agroalimentario. La presencia de la universidad se articula a través de un amplio stand que reúne a sus centros de investigación y las ponencias impartidas por sus especialistas en las salas de conferencias.
Compromiso con el sector agrícola
Antonio Giménez, director de la OTRI/OTC, ha destacado que “al estar en una provincia donde uno de los sectores económicos más fuertes es la agricultura, la Universidad de Almería apuesta fuerte por la investigación y por establecer relaciones con las empresas del sector”. Según Giménez, participar en InfoAgro es fundamental para mostrar lo que hace la universidad. La experiencia positiva del año anterior ha impulsado a dedicar este 2025 a fortalecer los vínculos con las empresas mediante contratos y proyectos conjuntos.
El director también subrayó que muchas empresas no cuentan con departamentos de investigación propios debido a su tamaño o actividad económica, pero están interesadas en innovar. En este contexto, “la UAL juega un papel crucial al disponer de expertos y recursos necesarios”, afirmó. La universidad aborda diversos temas relacionados con el sector agroalimentario, como producción vegetal, infraestructura agronómica e informática.
Investigación aplicada y colaboración
Durante el evento, se firmó un convenio con InfoAgro para proporcionar expertos en áreas clave como biocontrol, smartagro y sensores para invernaderos. Francisco Rodríguez y Manuel Muñoz fueron los primeros en presentar sus investigaciones sobre smartagro ante una audiencia interesada. Rodríguez planteó tres desafíos globales: alimentar a la población mundial, enfrentar el cambio climático y optimizar el uso del agua. Afirmó que “no todo el sector está preparado actualmente”, pero enfatizó la necesidad urgente de avanzar hacia nuevas prácticas agrícolas.
Por su parte, Manuel Muñoz explicó su enfoque sobre “la interoperabilidad del dato”, resaltando cómo integrar diferentes sensores y sistemas permite optimizar procesos agrícolas. Esta integración facilita el desarrollo de modelos predictivos basados en datos climáticos y operativos dentro del invernadero.
Nuevas iniciativas educativas
Fernando Carvajal, vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, destacó una novedad importante en el stand: la inclusión de cátedras universitarias enfocadas en el agro. Estas cátedras colaboran con empresas del sector agroalimentario para llevar a cabo investigaciones conjuntas y programas formativos. Entre ellas se encuentran ‘Cajamar de Bioeconomía y Alimentación’, ‘AQUALIA del Ciclo Integral del Agua’ y ‘TIMACAGRO Innovación en Cultivos Hortícolas’.
Carvajal enfatizó que “la UAL está intensificando su interacción con empresas e instituciones presentes en la feria”. Esta colaboración busca mejorar tanto económica como productivamente al sector agroindustrial. Los centros de investigación presentes incluyen CIAIMBITAL, CIDES, CIMEDES y CIESOL; cada uno contribuyendo desde su especialización al desarrollo sostenible del entorno agrícola.
Aportaciones estratégicas
José Luis Casas, director del CIESOL, consideró muy positiva esta participación en InfoAgro para informar a las empresas sobre los servicios ofrecidos por la UAL. Destacó líneas importantes como regeneración de aguas para uso agrícola y robótica para tareas dentro de invernaderos. También mencionó investigaciones sobre análisis ambiental y producción sostenible mediante microalgas.
En resumen, esta participación no solo resalta el compromiso continuo de la Universidad de Almería con el desarrollo agrícola local sino que también establece un puente entre academia e industria para fomentar soluciones innovadoras que beneficien al sector agroalimentario.