www.noticiasdealmeria.com
Estudio global revela baja absorción de nitrógeno en la naturaleza

Estudio global revela baja absorción de nitrógeno en la naturaleza

Investigación internacional destaca la importancia de reevaluar la fijación de nitrógeno en ecosistemas naturales y agrícolas para el medio ambiente

miércoles 16 de julio de 2025, 18:46h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La revista Nature ha publicado el 16 de julio una investigación en la que participa Emilio Rodríguez, de la Universidad de Almería, formando parte de un equipo internacional compuesto por 24 científicos. Este trabajo presenta una nueva estimación global que revela que la fijación de nitrógeno en áreas naturales es “menor de lo que se asumía hasta ahora”.

La Universidad de Almería vuelve a destacar en un estudio global que ofrece datos cruciales para el futuro del planeta. Esta investigación alerta sobre una realidad distinta a la previamente entendida: las áreas naturales del mundo absorben menos nitrógeno del estimado anteriormente. La relevancia de estos hallazgos ha llevado a su publicación en la prestigiosa revista Nature.

Detalles del Estudio

El estudio, liderado por Carla Reis Ely de la Facultad de Silvicultura de la Universidad Estatal de Oregón, incluye la participación del investigador Emilio Rodríguez, quien pertenece al Área de Edafología y Química Agrícola de la UAL y es miembro del Grupo de Investigación RNM-927 ‘Ecohidrología y restauración de tierras áridas’. Rodríguez explica que “en el artículo se estima la tasa anual global de fijación de nitrógeno atmosférico en ecosistemas terrestres, incluyendo zonas agrícolas”. Para realizar estos cálculos, se utilizó un enfoque innovador.

Su contribución al estudio se basa en un mapa global sobre biocostras que fue publicado previamente en 2018. “A partir de este mapa y tras revisar todos los artículos publicados hasta el momento, hemos creado un mapa de fijación de nitrógeno en biocostras que se integra con otros nichos para calcular la tasa global”, detalla Rodríguez. Este nuevo modelo tiene implicaciones significativas, ya que indica que “la fijación en ecosistemas naturales es menor a lo esperado”, incluso al considerar las biocostras, un componente esencial que no había sido incluido anteriormente.

Implicaciones Ambientales

Rodríguez también señala que “en contraste, los datos para zonas agrícolas, especialmente cultivos de leguminosas, indican una mayor fijación de nitrógeno respecto a cálculos anteriores”. Estas observaciones son fundamentales para el medio ambiente. El estudio establece claramente que bosques, praderas y otras áreas naturales absorben menos nitrógeno del anticipado, mientras que el incremento en la fijación agrícola podría estar reduciendo el uso de fertilizantes pero también contribuyendo a problemas como la degradación del suelo y contaminación del agua.

Estos hallazgos tienen repercusiones climáticas importantes. Las plantas requieren nitrógeno para eliminar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Las estimaciones anteriores estaban distorsionadas debido a un sesgo en las muestras; las mediciones realizadas en áreas naturales se habían efectuado en lugares donde los organismos fijadores eran 17 veces más comunes que en el promedio mundial. Es importante recordar que el nitrógeno representa más del 75% de la atmósfera terrestre y es crucial para diversos sistemas biológicos, aunque muchos organismos no pueden utilizarlo directamente.

Producción Agrícola y Nitrógeno

Las bacterias fijadoras convierten el gas nitrógeno (N2) en formas utilizables como amoníaco, esencial para el crecimiento y salud vegetal. Necesitan nitrógeno para producir proteínas y clorofila, el pigmento verde responsable de la fotosíntesis. En ecosistemas naturales, esta fijación mejora la fertilidad del suelo y favorece el crecimiento vegetal, aumentando así el almacenamiento de carbono. Sin embargo, las nuevas estimaciones sugieren que entra menos nitrógeno nuevo a estos ecosistemas, lo cual podría limitar su capacidad para almacenar carbono y mitigar el cambio climático.

En cuanto al aumento en la fijación agrícola mediante cultivos como soja y alfalfa —que albergan bacterias fijadoras— presenta tanto beneficios como desventajas. Si bien esta práctica es vital para alimentar a una población creciente y resulta más sostenible ambientalmente frente a fertilizantes sintéticos, también genera problemas significativos. El desperdicio alimentario durante producción y consumo contribuye notablemente a la contaminación por nitrógeno.

Efectos Potenciales

Un exceso de nitrógeno puede alterar el equilibrio nutricional del suelo e infiltrarse en aguas subterráneas o escurrir hacia lagos y ríos, provocando proliferaciones algales perjudiciales para los ecosistemas acuáticos. Además, este exceso puede transformarse en óxido nitroso —un potente gas efecto invernadero— e impulsar el crecimiento descontrolado de plantas invasoras que desplazan especies nativas y amenazan la biodiversidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios