www.noticiasdealmeria.com
Clausura del proyecto Abla Viva en la comarca Río Nacimiento

Clausura del proyecto Abla Viva en la comarca Río Nacimiento

Un año de experiencias transformadoras y colaboración intergeneracional en la comarca, con un enfoque en el bienestar de las personas mayores

domingo 25 de mayo de 2025, 14:56h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Universidad de Almería (UAL) ha culminado un año repleto de iniciativas centradas en el compromiso social y el aprendizaje intergeneracional en la comarca del Río Nacimiento, gracias al proyecto ‘Abla, Afluente de Conocimiento: Abla Viva’. Este programa, que se inscribe dentro del marco del UALtransfierE 2023 de la OTRI, ha contado con la colaboración activa de los ayuntamientos de Abla, Abrucena, Fiñana, Gérgal, Nacimiento, Olula de Castro y Las Tres Villas.

El evento de clausura tuvo lugar en el Museo de Almería y reunió a más de un centenar de participantes. Coordinado por Remedios López y Patricia Rocamora, este proyecto fue inicialmente promovido por el profesor David Padilla. Durante los meses previos, se llevaron a cabo diversas actividades orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en la región, convirtiéndose en una parte esencial del día a día para muchos inscritos. “Ha sido un año de compromiso, aprendizaje y comunidad”, afirmó Remedios López.

Un cierre lleno de emociones

La jornada final se caracterizó por ser un evento inolvidable que combinó cultura y reconocimiento. “‘Abla Viva’ no ha sido solo un proyecto, sino una experiencia compartida que demuestra cómo el conocimiento puede transformar territorios y unir generaciones”, destacó López. Esta iniciativa pionera en acción social ha sido impulsada por la UAL junto a los mencionados ayuntamientos y con el apoyo del grupo de investigación HUM-498 y la Asociación ‘Crecimiento Humano’, liderada por David Padilla.

Patricia Rocamora contextualizó el programa al señalar que “se enmarca dentro del UALtransfierE 2023”, enfatizando su objetivo principal: mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante el fomento del envejecimiento activo y la promoción tanto de la salud física como mental. A lo largo del año, se realizaron talleres formativos y actividades culturales e intergeneracionales con el fin de construir una comunidad más justa y sostenible. Ambas coordinadoras expresaron su agradecimiento hacia todos los involucrados, resaltando especialmente la generosidad y participación activa de los vecinos.

Empoderamiento y sabiduría popular

Rocamora también subrayó que este enfoque innovador busca acercar la universidad a las comunidades rurales. “Nuestro objetivo es empoderar a nuestros mayores, devolviéndoles su autonomía y haciéndolos partícipes activos en su bienestar”, explicó. El nombre del proyecto refleja esta filosofía: “La universidad se acerca para aprender; nuestros mayores poseen una gran sabiduría popular que nos enriquecen”.

En cuanto al evento final, incluyó una visita guiada al Pabellón de Historia Natural seguido por una comida donde los asistentes pudieron degustar las populares ‘tillas’ virales. Manoli y sus compañeras compartieron su experiencia en redes sociales: “Hicimos un perfil en TikTok por curiosidad y un vídeo sobre nuestras fiestas se volvió viral”. Este éxito digital ha sido uno de los frutos positivos del proyecto ‘Abla Viva’, que ha facilitado a los participantes su incursión en nuevas tecnologías.

Refuerzo del patrimonio cultural

La clausura continuó con una conferencia sobre ‘La necrópolis de los Milanes (Abla) en la prehistoria almeriense’, impartida por Antonio José Ortiz. Durante esta actividad se vivieron momentos emotivos cuando Patricia Rocamora, David Padilla y Remedios López dirigieron palabras conmovedoras a los participantes: “Este proyecto ha creado una gran familia; hemos construido puentes entre generaciones para reivindicar el valor de nuestros mayores”, expresó López.

López hizo hincapié en el impacto social del proyecto, destacando cómo ha cerrado brechas digitales y promovido relaciones intergeneracionales. Además, mencionó que ‘Abla Viva’ representa una oportunidad para desarrollar iniciativas relacionadas con la economía plateada (Silver Economy), así como para fomentar el empleo juvenil y valorar el patrimonio cultural local.

Un futuro prometedor

A lo largo del desarrollo del programa se formó un equipo multidisciplinario compuesto por numerosos profesores universitarios comprometidos con reforzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se abordaron áreas rurales con escasa población que han agradecido enormemente la dinamización proporcionada por esta iniciativa. La intención es continuar expandiendo estas actividades e involucrar a más personas mayores en las siete localidades ya alcanzadas, estableciendo redes intermunicipales lideradas por ellos mismos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios