www.noticiasdealmeria.com
Síganos en Telegram: Gratis e inmediato

Qué se conmemora el 26D en Almería

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
martes 26 de diciembre de 2017, 15:28h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La pregunta de qué se conmemora el 26 de diciembre en la ciudad de Almería no tiene una respuesta fácil, porque tras tantos y tantos años de mentiras, contar la verdad resulta un ejercicio complejo, en incluso vano. Hay que indagar en los libros de historia, pero en los de verdad, y siempre resulta mucho más cómodo dejarse llevar por la corriente folclorista.

Lo primero que sorprende a cualquiera es que una ciudad celebre su destrucción, pero “ansí” somos, y es que nos sentimos tan orgullosos de nuestra Alcazaba, de nuestros Aljibes, de haber tenido el puerto más importante del Mediterráneo… nos sentimos tan orgullos de Jairán y de Almutasín, que aplaudimos hasta con las orejas tanto la invasión de los genoveses –en alianza con castellanos y catalanoaragoneses- y la posterior –muy posterior- capitulación ante Castilla.

Cuenta la versión oficial que el 26 de enero se conmemora –lo patético es alguien aún use el término celebración- la Toma de Almería… pero va a ser que no.

En rigor no fue una toma lo ocurrido en 1489, ya que hubo unas Capitulaciones, es decir, un acuerdo de entrega de la ciudad, por lo que no fue “tomada”, que es un concepto bastante diferente desde todo punto de vista.

Pero no es la única falsedad –es la más insignificante, e incluso admitimos que puede ser discutible- de este día, ya que la firma de las Capitulaciones se hizo el 10 de diciembre. Es decir, cuando realmente las autoridades legítimas de la ciudad de Almería hacen acto de rendición, es ese día, y si algo hubiera que celebrar o conmemorar, esa debiera ser la fecha.

Y como no hay dos sin tres, el rey Fernando entra en Almería era día 23 de diciembre de 1491, y el 24, lo hace Isabel.

Como puede deducirse sin mucho esfuerzo, el bravo pueblo almeriense se resistió a esa entrega pactada, lo que derivó en que a pesar de la firma del 10 de diciembre de 1489, los Reyes castellanoaragoneses –España ni estaba ni se la esperaba- no se atrevieran a entrar en la ciudad hasta dos años más tarde.

Esas fechas también podrían haber sido escogidas si se trataba de destacar el hito histórico de la conquista de la ciudad, pero de nuevo quedan en el olvido, y es que esta tremolación no es tan antigua. De esta ceremonia que se hace el 26 de enero se tiene constancia desde hace dos siglos, es decir, que durante 300 años, a nadie se le ocurrió celebrar o conmemorar aquello, y tiene su explicación.

En todo caso, el acto pasó sin pena ni gloria por la mayoría de esos doscientos años hasta que en la época franquista las autoridades del yugo y las flechas deciden darle realce, y así hasta nuestros días. Como el concepto “Reconquista”, que no llega a los libros hasta principios del siglo XIX, y es también en el franquismo cuando tomo auge en la historiografía del Régimen… y también hasta nuestros días.

Es evidente que ninguna de las fechas mencionadas, relacionadas directamente con el hecho de la Conquista, o de la Toma, o de la Capitulación, fue el 26 de enero de 1489.


Es evidente que ninguna de las fechas mencionadas, relacionadas directamente con el hecho de la Conquista, o de la Toma, o de la Capitulación, fue el 26 de enero de 1489.

El 26 de diciembre fue el día en que los cristianos celebran una misa en la mezquita mayor de Almería, para escarnio de los almerienses musulmanes –que eran la mayoría-y de los almerienses cristianos –que eran menos pero habían convivido, como lo demuestra que tuvieran obispos o que exista una ruta mozárabe del Camino de Santiago- porque todos eran almerienses, y cada cual lleva su fe sin inmiscuirse en la del vecino.

El 26 de diciembre es por lo tanto, una fecha que no tiene nada que ver con lo que dice conmemorar, porque ni fue ese día, ni fue una Toma, ni los Reyes de Castilla aparecieron por aquí. Que los católicos celebren este día, vale, allá ellos, pero que las instituciones del Estado le den carta de naturaleza oficial, es un despropósito carente del mínimo rigor exigible.

Es una información de noticiasdealmeria.com:..

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y la novela "Todo por la patria"