La Sala de Conferencias del Museo Antonio Manuel Campoy, ubicado en el Castillo del Marqués de los Vélez, fue el escenario elegido para la Mesa Redonda titulada ‘Los Lazos que unen Mazarrón, Vera y Cuevas del Almanzora’. Este evento marcó el primer acto conjunto de las tres localidades tras el reciente hermanamiento formalizado entre ellas.
Antes de la mesa redonda, el alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández, recibió a sus homólogos, Ginés Campillo, de Mazarrón, y Alfonso García, de Vera. Durante este encuentro, los tres ediles firmaron en el Libro de Honor del municipio cuevano.
Oportunidades a través del hermanamiento
Los alcaldes destacaron la importancia del hermanamiento como una oportunidad para construir un futuro compartido. “No es sólo lo que vivimos juntos en el pasado, sino lo que podemos llegar a conseguir juntos en el futuro”, afirmaron. En este sentido, subrayaron la necesidad de promover la cultura, intercambiar ideas y colaborar en proyectos comunes que beneficien a sus pueblos. También expresaron su agradecimiento hacia los cronistas que han impulsado esta iniciativa y valoraron la disposición general para llevarla a cabo.
La mesa redonda contó con la participación de los cronistas oficiales de cada municipio: Gabriel Flores (Vera), Mariano Guillén (Mazarrón) y Enrique Fernández (Cuevas), quienes fueron moderados por Pedro Perales.
Cultura e historia compartida
A lo largo de sus intervenciones, se abordaron temas relevantes como la minería, la prehistoria y la defensa costera. El cronista de Mazarrón hizo hincapié en cómo la crisis minera en Almagrera-Herrerías durante los años 80 del siglo XIX provocó una migración significativa desde Cuevas y Vera hacia Mazarrón. “La presencia y gestión de la francesa Compañía de Águilas reanimó la actividad minera en esa localidad”, explicaron.
Gabriel Flores, por su parte, reflexionó sobre la relación histórica entre los tres pueblos y el mar: “Somos poblaciones asomadas a un mar de historia y cultura que ha condicionado nuestro desarrollo”. Mencionó cómo las aguas han traído tanto civilización como peligros a lo largo del tiempo.
Puntos en común desde la prehistoria hasta hoy
Enrique Fernández, cronista de Cuevas del Almanzora, habló sobre los orígenes comunes que comparten estas localidades desde tiempos prehistóricos. Destacó el trabajo del ingeniero belga Luis Siret, quien excavó importantes yacimientos en Cuevas y Mazarrón relacionados con la Cultura del Argar.
Finalmente, Pedro Perales abrió un turno de preguntas donde el público pudo profundizar sobre otros aspectos actuales que vinculan a estos municipios. Al concluir, resaltó nuevamente el papel esencial de los cronistas en preservar la historia y la identidad compartida entre Mazarrón, Vera y Cuevas del Almanzora.