www.noticiasdealmeria.com

La alcaldesa visita obras del centro artístico Ecocultura en Almería

Los trabajos, iniciados el 6 de marzo y con un plazo de ejecución de 12 meses, tienen un presupuesto que supera los 3,2 millones de euros para la materialización de un edificio autosostenible, pionero en Andalucía

jueves 03 de julio de 2025, 16:55h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia


La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha visitado el avance de los trabajos que se están llevando a cabo en los edificios del Preventorio y del Museo de Arte-Espacio 2 para la creación del centro artístico 'Ecocultura en el Museo de Arte de Almería', un lugar pionero en Andalucía que se levantará bajo los criterios de eficiencia energética autosostenible.


Acompañada por la concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacra Sánchez, técnicos municipales del área, representantes de la empresa adjudicataria, ‘Grupo Copsa’, y de la dirección facultativa de la obra, la regidora ha conocido de primera mano las actuaciones que se están realizando en estas dos edificaciones, pero principalmente en la antigua sede de Alcaldía, en el Preventorio, una edificación de tipología casa-chalet de estilo neomudéjar, obra del arquitecto Guillermo Langle Rubio en 1927.


“Es una obra que va a ser emblemática para la ciudad en cuanto esté terminada porque va a ampliar la capacidad que ya tenía el Museo de Arte-Espacio 2. Es un proyecto muy ambicioso porque, además, va a servir como puerta de entrada a la ciudad a los viajeros que lleguen en el AVE a la nueva estación del ferrocarril que se está construyendo en la segunda fase del soterramiento”, ha trasladado la alcaldesa.


Se trata de unas actuaciones contempladas dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos de Entidades Locales (PIREP), que están financiadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos de la Unión Europea-Fondos Next Generation EU. El presupuesto total de los trabajos, iniciados el pasado 6 de marzo y con un plazo de ejecución de 12 meses, es de 3.280.690,92 euros. La financiación europea oscila entre el 100 y el 85%, en función de la línea de actuación. El resto se aporta con fondos municipales.


Vázquez ha explicado que los trabajos, cuyo grado de ejecución se encuentran en torno al diez por ciento tras haber realizado las tareas previas y estar realizando paralelamente trabajos en las instalaciones de climatización, fontanería y electricidad, “tienen por objeto la ejecución de actuaciones de eficiencia energética, sostenibilidad y biodiversidad, adaptación de usos, habitabilidad, accesibilidad, conservación y digitalización”.


La regidora igualmente ha indicado que ambos edificios disponían de una envolvente y unas instalaciones “obsoletas y poco eficientes” por lo que con estas obras “se va a conseguir una mejora de la eficiencia energética de todos los espacios habitables del museo, mejorando aspectos como la accesibilidad, recepción del visitante, optimización de los espacios, ahorro y reutilización del consumo de agua, así como la reparación de humedades, entre otros aspectos”.


Entre estas actuaciones, además, “se encuentra la mejora de la envolvente del edificio mejorando su aislamiento acústico y térmico, la implementación de un sistema de energía renovable mediante geotermia y paneles fotovoltaicos, la implementación de una cubierta ajardinada y una fachada ajardinada (jardín vertical) en la parte sur del edificio de unos 120 metros cuadrados de revestimiento”.


En definitiva, como ha dicho María del Mar Vázquez, “vamos a remodelar estos dos edificios singulares de la ciudad para convertirlos en un centro artístico de primer nivel que se incorporará a la red museística municipal para seguir ofreciendo a almerienses y visitantes espacios culturales y de ocio”.


Seis ejes de actuación


El proyecto, redactado por la empresa ‘Loto Arq’, contempla seis ejes de actuación. El primero de ellos se centra en la mejora de la eficiencia energética en la envolvente y en el aislamiento, la iluminación (eficiencia y control), la climatización (geotermia, solartermia y aerotermia), ventilación y energía renovable fotovoltaica. En este aspecto destaca que la medidas de ahorro y eficiencia quedarán a la vista de los visitantes del centro a través un tótem informativo que dará en tiempo real desde el vestíbulo del museo los datos de temperatura, humedad, consumo eléctrico, climatización, producción fotovoltaica y de geotermia. Otro tótem, en la plaza de acceso, explicará las características bioclimáticas y energéticas del edificio.


El segundo eje se centra en la cubierta verde y la instalación de un jardín vertical en la fachada, en la reducción del caudal de agua de WC y grifería, la reutilización de agua de lluvia y depuración de aguas grises para riego. Así como en la instalación de un aparcamiento para bicicletas y patinetes eléctricos.


Sin lugar a dudas, uno de los aspectos más singulares del edificio será el jardín vertical previsto para su fachada, que junto a un nuevo muro de tierra natural visto de gran inercia térmica ofrecerá una cubierta con la que mitigar las altas temperaturas del interior al tiempo que ofrecerá un aspecto renovado al conjunto, que también renovará su exterior.


El tercer eje de actuaciones está destinado a la mejora de la accesibilidad y eliminación de barreras mediante la dotación de elementos accesibles (ascensor, rampa, aseo accesible) y rotulación cognitiva y sensorial.


En cuarto lugar, los trabajos se centrarán en mejorar la habitabilidad mediante el acondicionamiento de espacios existentes a nuevos usos, pintura ecológica y escalera a cubierta.


El quinto eje está destinado a mejorar la conservación del edificio mediante la reparación de humedades y patologías varias, como son la mejora de la electricidad y telecomunicaciones o los mecanismos de comunicación como las cámaras de seguridad.


En sexto y último lugar, el proyecto también contempla actuaciones como la sustitución del vallado que separa la plaza del jardín para su apertura total durante el día; la instalación de nuevo mobiliario urbano para crear los espacios exteriores, incluyendo bancos con respaldo y apoyabrazos, jardineras, papeleras, tótem informativo, etc; la repavimentación de zonas exteriores; así como la creación de nuevas infraestructuras urbanas como son la dotación de una nueva red de evacuación de pluviales y adaptación del jardín existente, con mejora y adaptación de la red de riego a las exigencias municipales.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios