Recientemente, la Junta de Andalucía ha confirmado la presencia del mejillón egipcio (Brachidontes pharaonis) en dos puntos de la costa almeriense. Esta especie exótica invasora, originaria del Mar Rojo, se clasifica como una ‘especie lessepsiana’ debido a su llegada al Mediterráneo a través del canal de Suez a finales del siglo XIX.
La primera observación documentada de este bivalvo en el Mediterráneo data de 1876 en Egipto. Desde entonces, su expansión ha sido notable en varios países de la cuenca oriental del Mediterráneo, incluyendo Líbano, Israel, Siria, Chipre y Turquía, donde se ha vuelto bastante común. También ha colonizado áreas de Grecia y fue avistado por primera vez en Malta en 1970 y en Sicilia un año después. En pocas décadas, esta especie ha logrado establecer poblaciones muy densas en el Mediterráneo central, con más de 15.000 individuos por metro cuadrado.
Expansión y características del mejillón egipcio
Su expansión no se detuvo ahí; el mejillón egipcio ha llegado hasta el norte de África y el Mar Adriático. En España, fue detectado por primera vez en 2020 tanto en el Mar Menor (Murcia) como en la costa valenciana (Jávea y Calpe), aunque aún de manera puntual. Gracias a su alta capacidad de dispersión y su habilidad para formar concentraciones densas que desplazan a especies autóctonas, esta especie está catalogada como invasora.
El Brachidontes pharaonis se distingue por su color pardo oscuro y su tamaño reducido, ya que no supera los 40 milímetros. A diferencia del mejillón común (Mytilus galloprovincialis), presenta numerosas costillas radiales finas que recorren su concha.
Puntos de detección en Almería
En Almería, el equipo del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino ha identificado ejemplares vivos en dos localizaciones: la Isla de San Andrés, situada en Carboneras (Monumento Natural y Zona de Especial Conservación-ZEC), así como el Islote de San Pedro frente a Punta Javana, dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Aunque actualmente su presencia es limitada, existe preocupación sobre su posible expansión futura gracias a sus larvas pelágicas. Esto podría llevar a una proliferación similar a la observada en otras regiones mediterráneas. La erradicación del mejillón egipcio resulta compleja debido a su hábitat oculto entre densas algas; cualquier intento de control podría perjudicar tanto al entorno marino como a las especies nativas que cohabitan con él.
La noticia en cifras
Dato |
Valor |
Especie |
Mejillón egipcio (Brachidontes pharaonis) |
Primera observación en el Mediterráneo |
1876 (Egipto) |
Tamaño máximo |
40 milímetros |
Densidad máxima registrada |
Más de 15,000 individuos por metro cuadrado |
Puntos de detección en Almería |
2 (Isla de San Andrés y Islote de San Pedro) |