www.noticiasdealmeria.com
Pues debería haber elecciones
Ampliar

Pues debería haber elecciones

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
martes 14 de octubre de 2025, 06:00h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el Estudio nº 3528 de octubre de 2025, nos ha dejado a todos con una duda existencial. Los datos que nos llegan desde Madrid, elaborados por el instituto que dirige José Félix Tezanos, pintan un panorama tan idílico para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que la pregunta es inevitable: si lo tiene todo a su favor, ¿a qué espera el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para adelantar las elecciones generales, previstas para 2027?

Según el sondeo, basado en 4.029 entrevistas realizadas a principios de mes, el PSOE obtendría un espectacular 34,8% en estimación de voto, lo que supone una subida de 2,1 puntos respecto a septiembre. Esta cifra no solo ratifica su posición, sino que catapulta su ventaja sobre el Partido Popular (PP) hasta los 15 puntos de distancia. En la España que mide Tezanos, el PP de Alberto Núñez Feijóo se hunde hasta el 19,8%, perdiendo 3,9 puntos en un solo mes, el segundo batacazo consecutivo. El tercer puesto ya no es una comodidad para el PP, con Vox, liderado por Santiago Abascal, pisándole los talones con un 17,7%, a solo 2,1 puntos de diferencia.

Ante semejante euforia demoscópica, el sentido común político sugiere un golpe de timón inmediato. Si uno tiene una mano ganadora en el mus (juego que no logré aprender a pesar de tirarme cuatro años mirando en el bar de mi Facultad), no espera a que las cartas se tuerzan. El presidente Sánchez dispone de una coartada perfecta para la convocatoria. Pero, y aquí reside la ironía más deliciosa, las razones del supuesto ascenso no casan, ni de lejos, con el clima que se respira en la calle o en los tribunales.

El dato del 34,8% para el PSOE es la prueba irrefutable de que la "realidad paralela" del CIS sigue su curso imperturbable. Este crecimiento se produce, no por azar, sino a pesar de los avances judiciales que cercan al propio partido y al entorno presidencial. Hablemos de hechos concretos: el último informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha confirmado la existencia de "entregas de dinero sin documentar" al exministro José Luis Ábalos, en el marco del conocido como "caso Koldo". Además, en un asunto que toca de lleno al círculo más íntimo de La Moncloa, el magistrado Juan Carlos Peinado ha decidido enviar a juicio a Begoña Gómez, esposa del presidente, por presuntos delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios y apropiación indebida relacionados con el software de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En lógica convencional, estos escándalos deberían provocar una hemorragia de votos en el partido en el Gobierno. Pero en la lógica del CIS, lo que va mal, va bien. Cuanto peor pintan los procesos judiciales, más brilla la estrella de Ferraz. Parece que la corrupción, el desorden o la inestabilidad son, en realidad, abono para el éxito electoral socialista.

El único que paga el pato de este clima convulso, según Tezanos, es el socio minoritario, Sumar, liderado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Su coalición caería levemente hasta el 7,7% de los sufragios, mientras que Podemos rentabilizaría su oposición al Gobierno en asuntos internacionales subiendo al 4,9%.

La verdadera joya de la corona, no obstante, es la situación del principal partido de la oposición. El hundimiento del PP a menos del 20% no solo es un mínimo desde 2021, sino que abre una brecha insólita. Y mientras los populares enfrascan el debate en Andalucía en temas como la inmigración —con el auge de Vox al 17,7%—, formaciones como Se Acabó La Fiesta (SALF) del activista y presunto delincuente Alvise Pérez, que obtuvo tres eurodiputados y se el fueron dos, se mantienen firmes con un 1,3% de las papeletas... hay gente pa tó.

Entonces, volviendo a la pregunta inicial: ¿por qué no convoca ya? Hay dos opciones, ambas igual de turbadoras. La primera es que el presidente Sánchez está convencido de la realidad es la del CIS. Cree genuinamente que los 15 puntos son reales y que la estrategia de "resistencia" y confrontación judicial funciona. La segunda, la más oscura, es que está esperando a que las cosas empeoren más. Si los datos del barómetro son inversamente proporcionales a la realidad, el PSOE debe estar deseando un nuevo escándalo o un revés económico para asegurarse un 40% de los votos.

La gran duda para los almerienses, y para el resto del Estado, es cuándo chocará el modelo de Tezanos con la realidad de las urnas. Porque el shock será monumental si el 34,8% del PSOE resulta ser un espejismo. Por el momento, la única certeza es que Pedro Sánchez no tiene ninguna prisa por bajarse de la máquina del tiempo que solo viaja en dirección a la victoria. Y si la música de su demoscopia suena bien, ¿quién necesita atender al ruido de los tribunales?

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y "Por Andalucía Libre: La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza". Y también de las novelas "Todo por la patria", "Una bala en el faro" y "El río que mueve Andorra"