www.noticiasdealmeria.com

Complicado análisis de las elecciones catalanas

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
lunes 28 de septiembre de 2015, 08:12h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia


En condiciones normales, unas elecciones en Cataluña a los andaluces nos importarían lo justito, pero cuando de su resultado se podrían derivar movimientos en el texto constitucional que sí nos afectarían, es oportuno entrar a analizarlas.

El primer problema que surge es que, más allá del trazo grueso que determina que han ganado los independentistas, lo ciero es que no resulta fácil saber qué han dicho los catalanes. Tal vez si se hubiera realizado el tan demandado referendum que reclamaban los partidarios de la secesión, ahora sería todo mucho más sencillo.

Es verdad que la lista de Junts pel Sí en la que está integrada Convergencia y ERC junto con algún grupúsculo más, ha logrado 62 escaños y es la lista más votada, y que si se le suman los 10 que ha obtenido la CUP, llegan a 72, superando la barrera de la mayoría absoluta que son 68.

El hecho es que la unión de Mas y Jonqueras sólo ha logrado un escaño más ahora que en las pasadas autonómicas... sólo 4.000 votos más... tanto lío para esto... para 4.000 votos. Y es que 62 escaños ya los tenía CiU sola en 2010, y ERC tenía 10, y sumaban más del 45% de los sufragios, en tanto que ahora, juntas tienen cinco punto menos.

No parece por tanto que la principal lista independentista pueda considerarse a sí misma como una gran vencedora. Ha ganado por ser la más votada -así es la democracia- pero no pueden considerar el resultado un éxito de su iniciativa, sencillamente porque "juntos por el sí" no han mejorado el separados.

Se abre además la incertidumbre sobre la presidencia de la Generalitat, ya que la CUP -que ha pasado de inexistente en 2010, a tener 3 parlamentarios en 2012 y 10 en 2015- no apoyará la investidura de Màs. Los escenarios posibles son que se haya que buscar un candidato alternativo que podría ser Jonqueras (ERC), el propio cabeza de lista (Romeva), o que la abstención activa o por ausencia de CUP finalmente sí lo permita. El hecho es que seguirá la incertidumbre unas semanas más.

Junto con la CUP el otro partido victorioso es Ciutadans, que ha ido creciendo de 3 parlamentarios en 2010 a 9 en 2012, y a 25 en estos comicios. De marginal ha pasado a segunda fuerza política, pero ojo con extrapolar esos resultados a unas elecciones generales, que en Andalucía ya sabemos como se las gasta.

Entre los demás no hay más que perdedores. EL PSC es tercera fuerza y si salva los muebles es sencillamente por que los de Pablo Iglesias quedan por detrás. Han pasado de 28 a 20 y de ahí a 16 actuales. No eran tan "champion" como Iceta aseguraba sobre el escenario, y ha obtenido el peor resultado en unas autonómicas.

El PP también se la ha pegado, demostrando una vez más que los candidatos puestos desde La Moncloa contra el criterio del partido local o autonómico no dan buenos resultados, como ya pasó con el improvisado nombramiento de Juanma Moreno en Andalucía. De 18 a 19 y ahora 11, mientras que su rival, los de Arrimadas/Rivera están en 25... demostrando que el problema no es tanto defender al unidad de España o la Constitución si no cómo hacerlo.

Y desastre el de Cat Sí que es Pot. Con 11 escaños esta tres por debajo de Iniciativa per Catalunya. Es decir, que unión a IpC más Podemos, más varios partidos más, han logrado menos votos y escaños que cuando IpC se presentó en solitario. Aquí quien debía tomar nota también es Alberto Garzón, si es que aún está a tiempo de subirse los pantalones.
Podemos llegó a calificar de fracaso su resultado en Andalucía, asi que a ver cómo valoran no haber superado al PSC que era su gran objetivo electoral.

Si lo que utilizamos para este análisis son los votos, los partidarios de la independencia suman el 47,78% y por tanto, si esto era un plebiscito... lo han perdido... ¿o eran unas autonómicas? ¿y no es injusto que quien tiene menos de la mitad de los votos tenga más de la mitad del parlamento? ¿es justo que quien tiene el apoyo de menos de la mitad de la ciudadanía tome decisiones tan trascendentales en contra del criterio de la mayoría amparándose en que tiene la mayoría suficiente en el parlamento?

¿Qué habría pasado si la mayoría del Parlament hubiera sido no independentista y la mayoría de los votos partidarios de la secesión? ¿habrían acatado eso, o habrían sostenido que los catalanes (y catalanas) quieren la independencia y eso ni un parlamento ni nadie se lo puede impedir?

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y "Por Andalucía Libre: La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza". Y también de las novelas "Todo por la patria", "Una bala en el faro" y "El río que mueve Andorra"