<
www.noticiasdealmeria.com

Ni payaso ni tenor ni jabalí

jueves 14 de enero de 2016, 10:38h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia


Texto del fragmento del discurso de José Ortega y Gasset en las Cortes republicanas del día 30 de julio de 1931 en el que advierte que al Parlamento no se va a hacer ni el payaso, ni el tenor ni el jabalí. Ayer se vio otra cosa distinta en al consitución de las Cortes Generales:

Decía don José: "Pero además de estas razones, que nos afectan sólo a nosotros, hay otras más graves y decisivas que emergen de la condición de los tiempos.

Padecen gravísimo error los que presumen que podemos hacer la democracia que nos venga en gana.

Por eso es preciso evitar toda pérdida de tiempo y de esfuerzo. Al que no es de este tiempo no le importa perderlo; pero nosotros estamos resueltos a que se haga una España infinitamente actual, que
se sienta firme, con las garra sobre la línea matinal del horizonte.

Por eso es preciso que no perdamos tiempo; que no se reproduzcan escenas lamentables en el Parlamento que recuerden loa pretéritos: Nada de divagaciones ni de tratar frívolamente
problemas que sólo una revelación de técnica difícil puede aclarar; sobre todo, nada de estultos e inútiles vocingleos, violencias en el lenguaje o en el ademán.

Porque es de plena evidencia que hay, sobre todo, tres cosas que no podemos venir a hacer aquí: ni el payaso, ni el tenor ni el jabali. (Grandes y prolongados aplausos.)

Estas son, señores diputados, las razones en que fundamos nuestro programa de sobriedad."

Pedro de Tena Alfonso

Nació en Jerez de la Frontera, 1951. Licenciado en Filosofía y periodista, guionista de cine –premio de guiones de la Junta de Andalucía -, y televisión, siempre aprendiz de poeta y escritor, fue retenido y detenido varias veces entre 1970 y 1975 cuando colaboraba con la editorial ZYX. Finalmente, fue encarcelado por el régimen franquista en mayo de 1976. Desde 1982 ha trabajado en diferentes medios de comunicación: Radiocadena Española, Radio 16, Radio Televisión Española, Cadena SER, Euroforum y Diario 16, entre otros. Desde 1989 a finales de 1995 fue el primer delegado de El Mundo en Andalucía desarrollando una amplia tarea de investigación de la corrupción (caso Guerra, caso Ollero, caso Expo 92, caso “gratis total”, caso Cajas de Ahorro y préstamo impagado de Manuel Chaves, caso Faros, caso Canal Sur, caso Gil y otros muchos) además de las propias de su posición corresponsal. También ha elaborado proyectos de Comunicación y Publicidad para diferentes entidades públicas y privadas. Desde 1996 colaboró con Javier Arenas, al que ayudó en su tarea de lograr la alternancia democrática en Andalucía.