www.noticiasdealmeria.com
Cáliz: “En Andalucía existe un sentimiento nacional bastante amplio”
Ampliar

Cáliz: “En Andalucía existe un sentimiento nacional bastante amplio”

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Eduardo Cáliz es andaluz de nacimiento, lo que no le impide ser miembro del Consell Nacional de las CUP, o lo que viene a ser lo mismo, independentista catalán embarcado en el proceso de “ruptura”

Eduardo Cáliz es un gaditano de Jerez de la Frontera que ahora está en el Consell Nacional de las CUP, la formación política calificada de “antisistema” que ha posibilitado finalmente que en Cataluña se forme el llamado “gobierno de transición” hacia la independencia, liderado por Junts pel sí.

Cáliz ha estado en Almería invitado por el Centro Andaluz del Pueblo Javier Verdejo, donde ha participado en una charla-coloquio en la que ha explicado el “process” de “ruptura” con el Estado español y la “constitución de una República catalana”. Posteriormente siguió ruta a Granada y Málaga con el mismo mensaje.

Señala que su fin en este viaje no es “venir a dar consejos a nadie” en base a la experiencia catalana, pero abordamos su visión sobre el nacionalismo andaluz, partiendo de la base de que es minoritario, pero discrepa de esa idea.

“En Andalucía existe un sentimiento nacional bastante amplio, otra cosa es que no haya estado canalizado hacia los partidos políticos, o al menos a los que conforman el arco parlamentario, pero eso no significa que no exista el sentimiento nacional”, explica este catalán de origen andaluz. Ahora sí pone de ejemplo el caso catalán, y destaca que el independentismo no ha cogido fuerza por los partidos políticos institucionalizados, sino por “la movilización en la calle y las consultas prohibidas en 2008, 2009, y 2010, a través de las manifestaciones del 11 de Septiembre, las organizaciones civiles no vinculadas a partidos políticos, eso es lo que ha hecho empujar el independentismo, y entiendo que el nacionalismo andaluz existe y hay que buscar el mecanismo para sacarlo al exterior”.

En la entrevista que mantenemos con este abogado andaluz que llegó con 23 años a Cataluña, explica que la “gira” tiene como fin poner en valor “el cariño entre el pueblo catalán y el pueblo andaluz, demostrar que el proceso independentista no es contra el resto de pueblos del Estado español, si no que va reforzar los lazos entre ellos”.

Frente a esa opinión, le traemos a colación la entrevista publicada por este mismo medio a un soberanista andaluz residente en Cataluña pero contrario al proceso independentista, al considerar que coloca a los andaluces como ciudadanos de segunda. No es esa la visión de Cáliz, quien asegura que él siempre se ha sentido bien acogido hasta el punto de estar en el Consell de una organización nacionalista, y afirma que “los andaluces son de primera porque hay muchas personas que su origen es andaluz, y recuerdo que ha habido un presidente andaluz de nacimiento”.

Respecto al desprecio con el que suelen tratar muchos catalanes –en especial nacionalistas, pero no sólo ellos- a los andaluces, cargándonos de tópicos negativos, Cáliz apunta a que la clave está “en la existencia de una clase obrera y una burguesía, y es la burguesía catalana y los terratenientes andaluces, quienes azuzan el conflicto entre los pueblos”.

Asegura que “si estamos luchando por un proceso constituyente en los Països Calanes no es para ir contra el pueblo andaluz, es por la necesidad de construir un orden social nuevo y mejor, que a través del Estado español es imposible, ya que todo cambio ha acabado en nada o en una guerra civil”. “Entiendo que las clases populares andaluzas no tengan nada contra el pueblo catalán, pero sí contra la burguesía catalana, igual que las clases populares catalanas no tengan nada contra los andaluces pero sí contra la burguesía española, castellana o andaluza” afirma.

Lo cierto es que finalmente ha sido la CUP quien, con su voto, ha permitido que Junts pel Si, gobierne Cataluña, una formación liderada por la burguesía. La pregunta es a qué tipo de país aspiran si ellos propugnan la salida de la Unión Europea, del euro, de la OTAN… y un sistema político de corte socialcomunista, y con su respaldo han dado carta de naturaleza a quienes defienden el capitalismo, el europeísmo… y están de corrupción hasta las trancas.

Argumenta que “ya ha calado en la sociedad catalana” que hay tres aspectos a desarrollar en este camino, siendo “el proceso de ruptura, plan de choque y proceso constituyente”. Asegura que la ruptura es por ser la única opción que queda a estas alturas, mientras que el plan de choque es obligado por la situación “de emergencia social de la ciudadanía”, y el proceso constituyente “que es donde hablamos del futuro país, y no se puede parecer en absoluto a lo que tenemos ahora”. En esto último añade que “no puede hacerse desde el Parlamento, lo tiene que hacer la gente, las clases populares dese abajo”, y concluye que “nuestra pretensión no es hacer un Estado español en pequeñito y cambiar una bandera por otra, queremos construir un país en el que merezca la pena vivir”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(2)

+
2 comentarios