www.noticiasdealmeria.com
Nuevas perspectivas del cine andaluz en cursos de verano

Nuevas perspectivas del cine andaluz en cursos de verano

Explorando la evolución y el impacto del cine andaluz a través de un seminario innovador en los cursos de verano

miércoles 02 de julio de 2025, 19:21h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Inicia un seminario donde cuatro jóvenes talentos andaluces de la producción audiovisual examinan todas las etapas de creación de una obra cinematográfica, al tiempo que destacan el patrimonio paisajístico de Andalucía.

El curso de verano titulado ‘Del corto al largometraje. Nuevas miradas del cine andaluz’ se encuentra en marcha, dirigido por Sergio Albacete y Juan Francisco Viruega, quien también participa como ponente. Este programa ha reunido a cuatro prometedores exponentes andaluces para ofrecer un recorrido exhaustivo por las diversas fases involucradas en la creación de obras cinematográficas, ya sean de ficción o documentales, abarcando desde el guion hasta la dirección. Además, el seminario pone énfasis en dos aspectos contemporáneos esenciales: la diversidad de perspectivas y la reivindicación del patrimonio paisajístico andaluz.

Perspectivas únicas en la creación cinematográfica

El primer ponente del seminario fue Jota Linares, originario de Cádiz y reconocido guionista y director. Linares ha trabajado en varios largometrajes, incluyendo ‘Las niñas de cristal’, una producción original de Netflix; ‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’, producido por La Canica Films y Netflix; y ‘Animales sin collar’, con actuaciones destacadas de Natalia de Molina y Daniel Grao. Su carrera abarca un amplio espectro que incluye cortometrajes, series televisivas y teatro, además de haber alcanzado prestigio en áreas como la docencia y la publicidad. Durante tres sesiones diferentes, Linares compartió su experiencia abordando temas como el guion —enfocándose en “del corto al largo” con nuevas metodologías— y la adaptación cinematográfica dentro del contexto de las series de ficción.

Linares enfatizó la importancia del curso sobre cine andaluz: “Esto es vital porque seguimos sin contar con una escuela pública dedicada al estudio del cine más allá de la comunicación audiovisual”. Afirmó que es crucial acercar historias de personas que han comenzado su trayectoria en Andalucía y han logrado dedicarse a esta industria. También expresó su desacuerdo con la presión que enfrentan los actores andaluces al llegar a Madrid, donde a menudo se les pide que modifiquen su acento para encajar en los papeles que interpretan. Para él, es fundamental que las historias surjan del lugar donde se originan y que los actores mantengan su acento natural para potenciar la identidad cultural.

La complejidad del proceso creativo

Linares también reflexionó sobre el proceso creativo en el cine: “Cada uno tiene su universo y sus reglas; todas las miradas son válidas”. Sin embargo, destacó que existe un camino común desde el cortometraje hacia el largometraje. Aunque hay quienes logran hacer transiciones exitosas entre ambos formatos, también hay ejemplos opuestos donde algunos no consiguen dar ese paso. El cortometraje se presenta como un campo ideal para experimentar sin las presiones financieras asociadas a un largometraje.

En relación a su trabajo en televisión, Linares comentó sobre su experiencia dirigiendo un capítulo de la popular serie ‘Élite’. Describió este tipo de proyectos como “muy divertidos”, ya que permiten trabajar bajo menos presión comparado con dirigir una película propia. En este contexto, los directores tienen más libertad creativa porque están al servicio de contar una historia dentro de una estructura ya establecida.

Rocío Mesa: Una voz innovadora en el cine andaluz

La sesión vespertina del primer día estuvo a cargo de Rocío Mesa, una directora ejidense que combina su labor cinematográfica con producción y programación. Mesa es conocida por su largometraje ‘Secaderos’ (2022), presentado mundialmente en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde recibió el Premio Dunia Ayaso. Su película también fue exhibida internacionalmente en SXSW en Austin, Texas, ganando el Visions Audience Award antes de estrenarse comercialmente en España en junio de 2023. Anteriormente había realizado ‘Orensanz’ (2013), un documental seleccionado para festivales internacionales como BAFICI.

Como productora cofundadora de ‘Naino Films’, Mesa ha estado involucrada en varios proyectos destacados como ‘Mbah Jhiwo / Alma Anciana’ (2021) y ‘Portales’. Además, dirige ‘LA OLA – Independent Films from Spain’, enfocándose en visibilizar el cine independiente español contemporáneo en Norteamérica. Sus conferencias durante los Cursos de Verano han explorado nuevas narrativas centradas en temas como autoficción e identidad personal dentro del ámbito fílmico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios