www.noticiasdealmeria.com
Impacto de factores ambientales en la salud humana

Impacto de factores ambientales en la salud humana

La investigación sobre el exposoma revela cómo las exposiciones ambientales influyen en la salud desde etapas tempranas de la vida

jueves 03 de julio de 2025, 00:21h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El curso de verano titulado ‘Salud Ambiental: abordaje clínico del exposoma’ ha puesto de relieve un cambio significativo en la investigación sobre cómo los factores ambientales impactan en la salud humana. Este evento subraya que “desde el mismo momento de la concepción, de la unión de células germinales, ya aparecen las exposiciones”.

Durante tres días, desde el miércoles hasta el viernes, la Universidad de Almería ha presentado este curso como parte de sus Cursos de Verano, enfocándose en una temática que ha sido objeto de estudio durante un tiempo considerable y que ha dado lugar a diversas actividades. Bajo la dirección de Lorena Gutiérrez y Carmen Ruiz, esta formación se convierte en una oportunidad valiosa para capacitar a los profesionales del ámbito sanitario en la identificación, prevención y gestión de enfermedades relacionadas con el medio ambiente. Estas enfermedades están directamente asociadas a exposiciones químicas, físicas y biológicas acumuladas a lo largo de la vida. El programa aborda cuestiones críticas como la toxicidad por metales, los disruptores endocrinos, las microtoxinas, la calidad del aire y los campos electromagnéticos.

Un enfoque multidisciplinario

Carmen Ruiz, presidenta de la Asociación Catalana de Salud Ambiental y codirectora del curso, ha destacado la importancia del enfoque multidisciplinario adoptado en esta formación. En su intervención inicial, titulada ‘Situación actual: desgranando el exposoma’, enfatizó que es fundamental transmitir este conocimiento no solo en cursos como este sino también dentro del ámbito universitario regulado. “Es muy importante proporcionar información sobre estos factores ambientales menos conocidos que están causando numerosas enfermedades”, afirmó Ruiz. Para ella, es esencial transferir el conocimiento científico a la práctica clínica para facilitar una prevención efectiva.

El contenido del curso se considera “complejo” debido a que abarca determinantes biológicos, químicos y físicos tanto naturales como artificiales. “Necesitamos especialistas en diversas áreas para ofrecer consejos sobre salud y estilos de vida basados en evidencia científica”, añadió Ruiz. La noción del exposoma fue introducida en 2013 para describir el conjunto de exposiciones a lo largo de la vida humana. Desde el momento de la concepción hasta los primeros años de vida son críticos para el desarrollo futuro de enfermedades.

Determinantes ambientales y salud

Ruiz resaltó que estas exposiciones afectan a toda la población y son fundamentales para entender cómo se generan ciertas condiciones patológicas. En este contexto, se analizan los determinantes que combinados con el estado general de salud pueden desencadenar reacciones biológicas que podrían llevar al inicio de enfermedades. Se está investigando cómo estos factores interactúan con nuestro estado bioquímico y metabólico para producir síntomas o patologías a largo plazo.

Desde una perspectiva constructiva, Ruiz sugirió que cada individuo puede tomar medidas para mejorar su salud simplemente recuperando el sentido común. “Hay muchas cosas innecesarias en nuestra vida; lo primero es reducir lo que introducimos”, explicó. Promovió hábitos saludables como consumir alimentos no procesados y elegir productos naturales con bajo impacto ambiental.

Recomendaciones prácticas

Aclaró que todo lo que consumimos o aplicamos sobre nuestra piel tiene un impacto directo en nuestro organismo: “Lo que no podemos excretar se acumula”. Por ello, instó a simplificar nuestras vidas eliminando excesos tanto en alimentación como en productos cotidianos. También mencionó la importancia de mantener espacios limpios y ventilados para evitar acumulación de polvo.

En cuanto a los campos electromagnéticos, Ruiz advirtió sobre sus efectos potencialmente dañinos según investigaciones recientes. Recomendó minimizar su uso siempre que sea posible y mantener dispositivos electrónicos alejados durante las horas nocturnas para permitir al cuerpo repararse adecuadamente tras un día expuesto a múltiples factores estresantes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios