‘Almería, cuna del sol y de las energías renovables’ se presenta como una de las propuestas más destacadas en el marco de los Cursos de Verano, inaugurado por Omaira García, representante de la AEMET. Durante su intervención, García subrayó que medios y política “mezclan dos conceptos que son distintos” y enfatizó la urgencia de desarrollar “tecnologías para la producción energética que ayuden a compensar las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Este curso, reconocido por su alta valoración dentro del programa formativo de la Universidad de Almería, regresa con un enfoque renovado y una selección de ponentes de gran prestigio. La iniciativa surge en respuesta al creciente consumo energético derivado del aumento poblacional y la mejora en la calidad de vida, desafíos que exigen soluciones efectivas. En este contexto, las energías renovables, especialmente la solar, se presentan como alternativas clave para reducir la huella de carbono tanto en el ámbito industrial como en el social.
Un referente en energía solar
El sol es considerado una fuente natural e inagotable, lo que lo convierte en un elemento esencial dentro de los sistemas energéticos actuales. A lo largo del curso se explorarán diversas tecnologías destinadas a aprovechar esta energía. Almería destaca por ser uno de los lugares con mayor número de horas solares al año en Europa, consolidándose como un referente en este sector. Bajo la dirección de Joaquín Alonso y con el patrocinio de Naturgy, el seminario reúne a expertos que analizan cómo maximizar esta fuente energética para beneficio industrial y social. Amalia Magán, directora del programa, dio la bienvenida a los participantes.
Omaira García, doctora en Física por la Universidad de La Laguna y especialista en monitorización atmosférica mediante técnicas avanzadas de teledetección remota, ofreció una conferencia titulada ‘Cambio climático, gases de efecto invernadero y energías renovables: presente y futuro’. Durante su exposición destacó la relevancia del curso estival sobre este tema vital. Según ella, representa “una oportunidad única para que los alumnos complementen su formación académica” y permite que profesionales externos compartan sus experiencias desde diferentes sectores.
Investigación sobre gases atmosféricos
Desde 2010, García lidera un programa centrado en Espectrometría de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) en el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), dependiente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Este centro opera el único sistema FTIR disponible actualmente en España para monitorear la composición atmosférica. Su intervención fue crucial al ofrecer una charla introductoria donde explicó los factores que influyen en la radiación solar y su disponibilidad para aplicaciones energéticas.
García hizo hincapié en la importancia de entender cómo el calentamiento global impactará el balance energético futuro y cómo afectará a las posibilidades energéticas disponibles. Esto resalta la necesidad apremiante de incidir en tecnologías que faciliten la producción energética sostenible como medio para mitigar las emisiones nocivas asociadas al cambio climático.
Diferenciando conceptos clave
A lo largo de su presentación, advirtió sobre las confusiones comunes entre calentamiento global y cambio climático. “A menudo se simplifican estos términos”, afirmó García. El calentamiento global es un fenómeno documentado científicamente a nivel mundial; sin embargo, las proyecciones climáticas pueden generar debates debido a sus complejidades inherentes.
La científica insistió en que es fundamental diferenciar estos conceptos aunque estén interrelacionados. También abordó otro aspecto esencial: “Es necesario reforzar los sistemas continuos y permanentes para monitorear las emisiones”, lo cual es crucial para establecer políticas efectivas que mitiguen o controlen estas emisiones contaminantes.