El Consejo de Gobierno ha dado a conocer, coincidiendo con la celebración el 13 de julio del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), las iniciativas que está llevando a cabo la Consejería de Salud y Consumo para atender a las personas diagnosticadas con TDAH durante 2024 y el primer semestre de 2025. En este contexto, se destaca la finalización del proceso de constitución de los equipos locales de coordinación (ELC) intersectorial, que ya suman un total de 76 equipos, lo que representa una cobertura del 95% de la población andaluza.
La creación de estos ELC supone un avance significativo en la implementación del protocolo de atención a personas con TDAH en Andalucía, publicado en 2021. Este avance busca corregir errores en las derivaciones, mejorar las actuaciones específicas por sector y evitar duplicidades. Además, ha permitido generar un proceso dinámico con diversas iniciativas locales que enriquecen la atención a esta problemática.
Estrategias para mejorar la atención
La Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Salud y Consumo, está trabajando en líneas estratégicas dentro del Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones, actualmente en tramitación. Estas líneas se centran en la mejora de la atención a pacientes diagnosticados con TDAH, así como a sus familias y profesionales sanitarios. Varios estudios han evidenciado una relación significativa entre el TDAH y otros trastornos de salud mental.
Entre los niños diagnosticados con TDAH, es común la presencia de trastornos del comportamiento, como el Trastorno Negativista Desafiante o el Trastorno Disruptivo de la Conducta, que afectan aproximadamente al 20%-30% de esta población. En adultos, se estima que entre el 50% y el 60% también cumplen criterios para otros diagnósticos relacionados con problemas de salud mental.
Nuevas plazas y programas específicos
El desarrollo de subequipos dedicados a la Salud Mental infanto-juvenil en las unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC), donde Andalucía cuenta con 79 centros, está mejorando notablemente la atención brindada a estas personas y sus familias. Desde 2022, se han creado 26 nuevas plazas en las USMC exclusivamente destinadas a atender a niños y adolescentes, lo que ha facilitado el desarrollo de programas específicos por parte de los profesionales encargados.
A su vez, el Programa de Psicología Clínica en Atención Primaria, que cuenta con 53 plazas dotadas y otras tantas aprobadas, juega un papel fundamental en la mejora del cuidado tanto para niños como para adultos diagnosticados con TDAH. La inclusión de psicólogos clínicos en los centros primarios permite un modelo más cercano al paciente, reduciendo tiempos de espera para recibir ayuda especializada y promoviendo intervenciones preventivas desde los primeros síntomas.
Afrontando transiciones críticas
En marzo de 2025 se aprobó una Adenda al Protocolo TDAH, diseñada para guiar a los profesionales en la atención durante momentos críticos como la transición desde Pediatría hacia Medicina Familiar. Este documento tiene como objetivo mejorar el seguimiento tanto para menores como para adultos afectados por TDAH, asegurando una continuidad en los cuidados durante estas etapas clave.
Mantener una atención continua es uno de los principales desafíos del sistema sanitario público, especialmente durante las transiciones entre infancia y adolescencia, así como entre adolescencia y adultez. Abordar estos momentos anticipadamente puede prevenir retrocesos significativos en los procesos terapéuticos.
Detección y formación profesional
La adenda también establece pautas claras para detectar y atender a adultos con sintomatología relacionada con el TDAH. Esto permitirá ofrecer un apoyo adecuado mientras se clarifican sus dificultades. Para los profesionales involucrados, esta guía contribuirá a reducir incertidumbres sobre procedimientos y mejorar la coordinación entre diferentes niveles asistenciales.
Cabe destacar que alrededor de 2.500 profesionales comprometidos con el TDAH han participado en un curso impartido por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) titulado 'Atención a personas con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: protocolo de atención y aspectos claves'.
El TDAH es un trastorno neurodesarrollo caracterizado por síntomas persistentes como desatención, hiperactividad e impulsividad. Su prevalencia es notable en la infancia, afectando entre el 5% y el 7% del total infantil, así como alrededor del 4%-5% entre adultos.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
76 |
Número total de equipos locales de coordinación (ELC) en Andalucía. |
95% |
Porcentaje de población andaluza cubierta por estos equipos. |
20%-30% |
Porcentaje de niños con TDAH que presentan trastornos del comportamiento. |
50%-60% |
Porcentaje de adultos con TDAH que cumplen criterios para otros problemas de salud mental. |