La digitalización agrícola en Europa avanza con fuerza desde Almería, gracias a la colaboración entre la Cátedra COEXPHAL-UAL y COEXPHAL en el marco del proyecto CODECs. Recientemente, la Universidad de Almería (UAL) y COEXPHAL participaron en la asamblea general del proyecto europeo CODECs, que tuvo lugar en Liubliana, Eslovenia. Durante este encuentro, ambas instituciones presentaron los progresos realizados en la definición de indicadores clave para evaluar los ecosistemas digitales y su impacto social, económico y ambiental en el ámbito agrícola.
Liubliana se convirtió en el centro de atención para discutir la digitalización sostenible del sector agrícola durante esta asamblea anual de CODECs (Maximising the CO-benefits of agricultural Digitalisation through conducive digital ECoSystems). Este proyecto, respaldado por la Unión Europea bajo Horizon Europe, tiene como objetivo maximizar los beneficios sociales, económicos y ambientales derivados de la digitalización en la agricultura.
Impulsando una Agricultura Sostenible
El enfoque de CODECs se centra no solo en aumentar la productividad agrícola, sino también en generar beneficios a través del desarrollo de sistemas digitales que beneficien tanto a los agricultores como al medio ambiente. El consorcio internacional que coordina el proyecto está liderado por la Universidad de Pisa (Italia) e incluye a más de 30 instituciones de 20 países europeos. Entre los asistentes se encontraban representantes de renombradas entidades como Wageningen University & Research y INRAE (Francia).
La delegación almeriense estuvo compuesta por Cynthia Giagnocavo, directora de la Cátedra Coexphal-UAL en Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible; Rosa María Heredia, investigadora de la UAL; e Irene Navarro y Gladys Sánchez, miembros del departamento de I+D+i de Coexphal. Durante las sesiones, presentaron avances significativos en la creación de indicadores clave destinados a evaluar cómo los ecosistemas digitales pueden facilitar la adopción tecnológica en las explotaciones agrícolas.
Estrategias para el Futuro Agrícola
Los indicadores desarrollados tienen como propósito asegurar que las herramientas digitales sean accesibles para todos los agricultores, permitiendo así una evaluación integral de los beneficios y costos asociados a la digitalización desde perspectivas sociales, económicas y ambientales. Las jornadas incluyeron discusiones sobre el análisis de tecnologías digitales, estrategias sostenibles y políticas públicas necesarias para fomentar una digitalización responsable.
Un elemento destacado del proyecto es el trabajo colaborativo realizado en 20 Living Labs, donde agricultores, investigadores y empresas pueden probar y validar soluciones innovadoras. En este contexto, Almería lidera el Living Lab Agroecológico enfocado en la digitalización de invernaderos. Este laboratorio ya está trabajando para mejorar la interoperabilidad de datos mediante sensores y plataformas digitales que optimizan la toma de decisiones, consolidando así a Almería como un referente europeo en este ámbito.
Innovaciones Agrícolas en Eslovenia
Los participantes también tuvieron la oportunidad de visitar explotaciones demostrativas asociadas al proyecto CODECs ubicadas en Estiria, al noreste de Eslovenia. Allí se presentaron proyectos innovadores como Beekeeping Cesarque, que utiliza tecnologías IoT (Internet de las Cosas) para monitorear colmenas y optimizar la producción apícola mediante balanzas digitales que permiten medir el estado de las colmenas a distancia.
Asimismo, se exploró cómo las tecnologías digitales están revolucionando el sector vitivinícola durante una visita a Doppler Winery. Esta bodega ha adoptado recientemente prácticas agrícolas orgánicas e implementa sensores digitales para monitorizar condiciones climáticas y del suelo. Gracias a estos dispositivos, puede optimizar decisiones relacionadas con riego, gestión de plagas y cosecha, mejorando así tanto la calidad del vino como reduciendo su impacto ambiental.
Un Futuro Prometedor
El proyecto CODECs se desarrollará entre 2022 y 2026 con un presupuesto aproximado de 7 millones de euros. A lo largo de su implementación, se organizarán talleres y actividades por toda Europa para promover una digitalización sostenible entre las comunidades agrícolas locales. La participación activa de Coexphal y UAL resalta no solo su compromiso con el avance tecnológico sino también su papel crucial en transformar el sector agrario europeo hacia un futuro más eficiente y sostenible.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
7 millones de euros |
Presupuesto del proyecto CODECs |
2022 - 2026 |
Duración del proyecto |
Más de 30 |
Número de instituciones participantes |
20 |
Número de países europeos involucrados |