www.noticiasdealmeria.com
Congreso Internacional sobre el Mediterráneo en la UAL
Ampliar

Congreso Internacional sobre el Mediterráneo en la UAL

Exploración multidisciplinar del Mediterráneo en un congreso que une ciencia, arte y educación para abordar temas de sostenibilidad y cultura

martes 14 de octubre de 2025, 17:33h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Universidad de Almería ha dado inicio al VIII Congreso Internacional de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) y al XVI Plenario de la Red. Este evento, que se lleva a cabo bajo el título ‘Lecturas del Mediterráneo: ciencia, arte, educación y humanidades azules’, tiene lugar en la Sala de Conferencias del edificio de Ciencias de la Salud de la UAL durante dos días, desde este martes hasta mañana miércoles.

La ceremonia inaugural ha contado con la presencia de destacadas figuras académicas y políticas, entre ellas Mar Campos Fernández-Figares, codirectora del Congreso y Catedrática de la UAL; Eloy Martos Núñez, coordinador general de la RIUL; Amalia Martín Giménez, concejal delegada de Presidencia del Ayuntamiento de Almería; Antonio Posadas Chinchilla, secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; y Miguel Pérez Valls, delegado del Rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación de la UAL.

Un enfoque multidisciplinar

Durante su intervención, Miguel Pérez Valls expresó su satisfacción por que la Universidad de Almería sea sede de este congreso internacional. “Nos llena de orgullo y alegría, especialmente por el enfoque multidisciplinar en torno al Mediterráneo. Durante estos días se abordará este tema desde múltiples perspectivas, siendo una cita enriquecedora para nuestros estudiantes”, afirmó.

Mar Campos también destacó el objetivo del congreso: “Es responsabilidad de toda la sociedad abordar estudios sobre sostenibilidad, educación ambiental o migraciones, especialmente en lo relacionado con el agua. No solo desde el ámbito científico; cada uno desde nuestro campo debe contribuir a lograr una sociedad más justa con el medio ambiente”. La organizadora subrayó que han invitado a investigadores provenientes de siete nacionalidades distintas para tratar estas cuestiones desde diversas disciplinas como antropología, mitología, sociología, literatura, economía y derecho.

Un espacio para los estudiantes

El congreso está diseñado no solo para profesores e investigadores sino especialmente para los estudiantes. “Queremos que ellos se conciban como depositarios de un conjunto amplio de saberes. Buscamos que no les importe únicamente el campo en el que se están formando”, enfatizó Campos.

En cuanto a la lectura, subrayó su importancia vital: “No se trata solo de literatura convencional sobre textos impresos; es esencial que los estudiantes aprendan a leer en diferentes formatos. Hoy deben incorporar enlaces e imágenes en sus lecturas y aprender a navegar en este mundo sin perderse. La alfabetización debe ser multimodal para profundizar en cualquier tipo de lectura”. Campos añadió que fomentar la lectura literaria es fundamental para abordar otros tipos como los científicos.

Puntos destacados del congreso

Antonio Posadas Chinchilla resaltó que este congreso marcará un hito en el ámbito lector. “Al igual que cuando hablamos de ciencias marinas nos referimos a la Universidad de Cádiz o cuando tratamos temas de salud mencionamos a la Universidad de Granada como líder en Andalucía, esperamos que tras este evento se asocie a la Universidad de Almería con lectura y escritura”. Además, anunció que la Junta apoyará a la UAL mediante ayudas directas y proyectos relacionados con las letras y humanidades que serán presentados en enero.

Eloy Martos Núñez explicó que esta red ha estado activa durante casi 20 años y abarca más de 40 universidades en 12 países. “Es un placer realizar este congreso aquí en Almería sobre un tema tan crucial como el agua. Necesitamos que los universitarios tomen conciencia y desempeñen un papel activo”, comentó Martos sobre las expectativas del evento.

Agradecimientos y colaboraciones

Amalia Martín Giménez también hizo hincapié en el apoyo incondicional del Ayuntamiento hacia la Universidad: “Desde donde esté la UAL estaremos apoyándola. Este congreso es hermoso porque combina arte, cultura y humanidades con una visión hacia el Mediterráneo”.

El VIII Congreso está organizado por la UAL junto a RIUL bajo la dirección conjunta de Mar Campos F.-Figares, Mª del Carmen Quiles Cabrera y Aitana Martos García. Tras su inauguración tuvo lugar una conferencia inaugural titulada ‘Los libros de mi vida’, presentada por Ana Alemany.

Estructura temática del congreso

La primera jornada se ha estructurado alrededor de varias áreas temáticas denominadas ‘Miradas’. La primera sesión se centró en ‘Folklore, mitología y literatura’, incluyendo ponencias como ‘El moderno Ulises. Guerra y viaje en las relecturas de un mito clásico’ impartida por Jesús Nieto Ibáñez (Universidad de Valladolid), así como ‘La función simbólica del Mediterráneo en poetas de la generación del 50’ presentada por Remedios Sánchez García (Universidad de Granada).

En otra sesión dedicada a ‘Historia, patrimonio y antropología’, participaron expertos como Manuel de Lara Ródenas (Universidad de Huelva), Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja) y Natasha Leal Rivas (Universidad Federico II di Napoli).

Tema central: sostenibilidad

La tercera área temática abordó ‘Ciencia, economía y derecho social’, destacando intervenciones como la presentación sobre cómo impulsa un futuro azul María Isabel Sáez Casado (CEIMAR, Universidad de Almería). También se discutieron temas relevantes como ‘Derecho Social en el contexto mediterráneo’ por Khalid Boukaich (Universidad Abdelmalek Essaadi) y ‘Agua y desarrollo agrario’ por Juan Manuel Matés Barco (Universidad de Jaén).

La jornada concluyó con sesiones paralelas que incluyeron un taller presencial titulado ‘Música de las esferas’ así como un debate virtual sobre comunicaciones. La segunda jornada programada para mañana miércoles se enfocará en aspectos socioeducativos relacionados con sostenibilidad y paz.

Ponencias destacadas

Dentro del marco temático Mirada 4 sobre ‘visión socioeducativa: LIJ y concienciación ambiental’, José Antonio Caride (Universidad Santiago Compostela) abordará cómo se integra la educación ambiental dentro del ámbito literario hacia una sostenibilidad real.

A continuación tendrá lugar una sección titulada ‘Lecturas ecoacuáticas desde imagen y empresa’, donde participarán Raquel Paiz Robles (responsable comunicación Alianza StepbyWater) junto a Paula Bruna (artista visual).

Cierre reflexivo

Finalmente, Mirada 5 tratará sobre ‘Sostenibilidad y lecturas pacíficas’, donde María del Carmen Quiles Cabrera presentará su investigación acerca del desarraigo reflejado en Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), complementándose con otras ponencias relacionadas con perspectivas ecocríticas sobre el mar.

Cerrando las actividades programadas estará Mirada 6 enfocada en ‘Perspectivas patrimoniales’, donde Eloy Martos Núñez expondrá sobre el Mar Mediterráneo considerado patrimonio azul.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios