La UAL ha recibido la autorización de la Junta para verificar un nuevo título que se incluirá en la programación académica. Este nuevo programa es un Doctorado en Enfermería y Fisioterapia, el cual comenzará a ofrecerse a partir del curso 2026/2027. Según los informes previos de la Consejería de Universidad, esta formación se ajusta a la planificación aprobada y presenta viabilidad tanto académica como social para su implementación. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha dado luz verde a la verificación de los planes de estudio de otra titulación de la Universidad de Almería (UAL), que formará parte de la nueva programación académica destinada al sistema público de educación superior desde el curso 2025/2026. En total, se han respaldado 36 enseñanzas presentadas por diversas instituciones académicas públicas. En esta segunda convocatoria, abierta en enero, la UAL ha obtenido una evaluación preliminar para el doctorado en Enfermería y Fisioterapia, sumándose así a los dos títulos ya propuestos por esta universidad durante la primera convocatoria, realizada en el último cuatrimestre de 2024. La emisión de estos informes previos por parte de la Consejería permite iniciar el proceso de verificación y, posteriormente, aprobar e impartir estos 36 títulos a partir del curso 2026/2027. De acuerdo con el decreto sobre la ordenación de las enseñanzas universitarias en la comunidad, aprobado en 2023, dichos informes evalúan si los títulos cumplen con los objetivos y criterios establecidos en la programación, así como su viabilidad académica y social. Además del nuevo doctorado que ofrecerá la UAL, otros tres títulos interuniversitarios también han recibido aprobación por parte de la Consejería. Estos programas son coordinados por otras universidades aunque incluyen la participación de la institución académica almeriense. Se trata del Grado en Logopedia, que se desarrollará junto a la Universidad de Sevilla; y los másteres en Diseño Industrial e Innovación, coordinados por la Universidad de Cádiz junto con Málaga; así como el máster en Inteligencia Institucional.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Gestión y Gobernanza de Datos han colaborado en la evaluación de criterios que determinan la viabilidad y adecuación a la programación académica. Para que la Consejería de Universidad pueda realizar una valoración adecuada en esta fase preliminar, es necesario que la UAL, al igual que otras instituciones públicas, se pronuncie sobre diversos criterios establecidos en la programación académica. Entre estos criterios, se destacan aspectos como la estructura socioeconómica del territorio y la comunidad donde se ubica, así como la formación dual y la inserción laboral. También son relevantes la viabilidad de las nuevas titulaciones, el equilibrio territorial en la oferta educativa, los títulos conjuntos y el proceso de internacionalización. Además, se ha llevado a cabo una evaluación del principio de especialización universitaria y de la complementariedad en la programación, así como de la suficiencia de recursos humanos e infraestructuras. La solvencia económica y el aseguramiento de calidad también han sido considerados. En función de estos parámetros, las universidades deben presentar datos prospectivos que respalden cómo se integrará la enseñanza en el sistema productivo y proporcionar información sobre cómo los egresados son absorbidos por el tejido empresarial. Se presta especial atención a competencias relacionadas con idiomas, innovación, TIC y emprendimiento. Asimismo, es necesario demostrar la viabilidad de los programas educativos mediante un análisis de la evolución de titulaciones similares en los últimos años dentro del sistema universitario andaluz y español. En este sentido, las universidades deben garantizar que los estudios de grado propuestos contarán con aproximadamente 60 estudiantes nuevos y que los másteres tendrán alrededor de 30 alumnos. Respecto al equilibrio territorial, las instituciones académicas están obligadas a evaluar el área de influencia del título en relación con el mapa educativo existente. La normativa establece que es favorable para la Consejería que los másteres se ofrezcan en modalidad conjunta, ya que esto contribuye a cohesionar el sistema universitario y mejora su eficiencia y equilibrio. El informe previo también considera el componente de internacionalización, valorando aspectos como formación en idiomas —especialmente inglés—, movilidad estudiantil, captación de alumnado extranjero y disponibilidad de personal docente e investigador capacitado para impartir clases en otros idiomas. Se valoran especialmente aquellos títulos cuyos créditos sean cubiertos al menos en un 50% por estas competencias internacionales.
La formación del estudiantado en una segunda lengua es esencial para desarrollar la competencia lingüística y prepararlo para un entorno laboral donde el dominio de uno o más idiomas extranjeros resulta fundamental. En cuanto a la suficiencia de recursos, es necesario que la universidad demuestre que cuenta con el personal docente e investigador capaz de cubrir al menos el 85% de los créditos requeridos por el título. Para las enseñanzas que ofrecen mención dual o son parte de programas conjuntos internacionales, se establece un mínimo del 75%. En lo que respecta a las enseñanzas virtuales e híbridas, es imprescindible detallar los medios materiales y servicios disponibles para alcanzar los objetivos específicos de esta modalidad. Sobre la solvencia económica y viabilidad, las universidades deben presentar una memoria económica que incluya información sobre las infraestructuras materiales, así como los recursos humanos, tanto docentes como investigadores, además del personal técnico y administrativo necesario para impartir la nueva enseñanza. Esta información debe ser desglosada por cada curso desde su inicio hasta su completa implementación, incluyendo también las fuentes de financiación. Una vez que se reciba una evaluación positiva sobre la solicitud de las universidades, la Junta procederá a comunicarlo a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), encargada de evaluar los planes de estudio. Durante esta fase de verificación, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tomará la decisión final considerando dicha valoración. La nueva planificación incluye un total de 188 títulos destinados al sistema público universitario, con una implementación programada entre 2025 y 2028. De estos títulos, 40 corresponden a grados, 126 a másteres y 22 a doctorados. La distribución de estas enseñanzas se realiza casi equitativamente entre las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y Ciencias Sociales y de Salud; además, 37 tienen un carácter interuniversitario y 23 son duales. Esta oferta universitaria busca fortalecer la educación superior en sectores estratégicos dentro de la comunidad, optimizar el uso de recursos y capital humano en las instituciones académicas y garantizar un compromiso con el desarrollo sostenible económico, cultural y social en los territorios de la región.