El Palacio de Congresos Cámara Almería de Aguadulce (Roquetas de Mar) acoge el II Congreso Internacional de Balsas y Vertederos (BalVert), el mayor punto de encuentro en habla hispana sobre geosintéticos. Desde ayer y hasta hoy, más de 200 participantes se dan cita para debatir sobre los últimos avances en impermeabilización, sostenibilidad y nuevas tecnologías ambientales aplicadas a balsas y vertederos.
Durante la inauguración, el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, ha destacado el impulso que supone para la provincia acoger un congreso de estas características: "Queremos traer más congresos a Almería para poner en valor a la provincia como punto de difusión del conocimiento. Eventos como BalVert, son fundamentales para aprovechar más allá del potencial de nuestro Palacio de Congresos, el de Almería, que es la provincia con mayor número de balsas a nivel nacional. Nuestra necesidad de acumular agua para la agricultura hace que este encuentro sea especialmente significativo", ha afirmado Parra.
La cita cuenta con un completo programa de ponencias, mesas redondas, visitas técnicas y salidas de campo. Entre los temas destacados se abordarán las innovaciones en tratamiento de vertederos y residuos agrícolas, detección de fugas, sostenibilidad ambiental y tecnologías emergentes como la fotovoltaica flotante.
Para el director de BalVert, Ariosto de Haro, Almería, con su gran desarrollo agrícola es un referente en geosintéticos que, actualmente “son como el hormigón del siglo XXI: se utilizan para cualquier situación en la que se necesite controlar materiales o evitar la contaminación”. De Haro ha resaltado el valor del evento como epicentro de conocimiento sobre estos materiales, que son clave para la gestión de recursos hídricos y residuos. "Hoy en día no se entiende que una balsa pierda agua por evaporación con las necesidades que tenemos. Cubrir una balsa puede reducir hasta un 15% de esa evaporación. Además, los geosintéticos garantizan la protección frente a la contaminación en vertederos, evitando que los lixiviados (líquidos de la basura) lleguen a acuíferos o cultivos cercanos. Son materiales imprescindibles para el almacenamiento seguro y el aprovechamiento sostenible del agua", ha explicado.
El congreso aborda también soluciones prácticas como el uso de fotovoltaica flotante, que permite instalar placas solares en balsas ya existentes, evitando el uso de suelo agrícola y reduciendo la evaporación. En palabras de Ariosto de Haro, "es absurdo talar olivos para instalar placas solares cuando podemos usar el espacio de las balsas. La fotovoltaica flotante no solo evita la evaporación, sino que también mantiene las placas refrigeradas de manera natural. Es una doble ventaja que ayuda a abastecer energéticamente a las comunidades de regantes".
Otro de los temas destacados que Balvert pone sobre la mesa, es el sellado de vertederos para convertirlos en zonas recreativas, incluso generando energía a partir de los residuos. De Haro ha ejemplificado cómo un vertedero puede transformarse en un parque seguro, donde los niños juegan, sin olores ni riesgos. “Con los drenajes adecuados y sistemas de aprovechamiento energético, no solo lo adecuamos para que pueda ser un parque infantil, sino que, además, puede generar energía para poder abastecer energéticamente ese vertedero”.
Balvert 2025, una excelente oportunidad para profesionales de distintos sectores de la provincia, está organizada por Laborcontrol, junto al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Andalucía Oriental y Melilla, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur y, con el apoyo de instituciones como la Cámara de Comercio de Almería, el Ayuntamiento de Roquetas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Balsas de Tenerife, IGS España, la Asociación Española de Riegos y Drenajes, La Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España y la UPB (Universidad Privada de Bolivia).