La Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL, ha presentado esta mañana la campaña ‘La Primera Sandía Europea’, que celebra su sexto año consecutivo promoviendo el consumo de esta refrescante fruta. En esta ocasión la sandía llegará al consumidor bajo el eslogan "No hay verano sin...La Primera Sandía Europea", para resaltar la importancia de la sandía y poner de relieve que no hay verano sin esta deliciosa fruta. Además, la iniciativa lleva al consumidor a momentos que están en la memoria colectiva y que evocan a la temporada estival.
La campaña se centra en las sandías cultivadas en los invernaderos solares de Almería durante la primavera, extendiéndose posteriormente a los cultivos al aire libre. Estas sandías están listas para refrescar a millones de europeos, ofreciendo una calidad excepcional en cuanto a sabor, cualidades organolépticas y seguridad alimentaria.
El presidente de COEXPHAL, Juan Antonio González Real, ha explicado el objetivo de esta campaña promocional: “Queremos poner en valor el gran trabajo de miles de agricultores de Almería, que son grandes especialistas en este producto. Cada año, cuando llega la primavera, nace 'La Primera Sandía Europea', porque es la primera que se cultiva y recolecta dentro de la Unión Europea, con todo lo que conlleva desde la perspectiva de sabor, calidad, sostenibilidad, seguridad y soberanía alimentaria. Primero en nuestros invernaderos solares y después al aire libre, adelantamos el verano a través de uno de sus sabores más genuinos y tradicionales”.
González ha continuado ofreciendo más detalles de esta acción: “Este año el eslogan escogido es 'No hay verano sin...para hacer referencia que no hay verano sin nuestra sandía, pero también a que no hay sandía sin invernaderos y tampoco sin el magnífico trabajo de nuestras familias de agricultores, porque a ellos está dedicado todo el esfuerzo con esta campaña”
Es la sexta edición de esta campaña de promoción y en ella ya han participado reconocidos artistas como David Bisbal, actores, comunicadores, cocineros, deportistas o influencers. Este año 'La Primera Sandía Europea' estará presente en los cines de la capital de España. Desde hoy se emite un simpático video sobre el origen de la sandía que acercará aún más esta refrescante fruta a los consumidores y en el que se hace una llamada para que se relacione esta fruta almeriense con un adelanto a la temporada de verano a través del sabor. En total estará presente en 101 salas de cine y está previsto que llegue a más de 75.000 espectadores.
La sandía en cifras
En 2025, se espera que la superficie cultivada de sandía en Almería supere las 11.000 hectáreas, de las cuales el 75% corresponde a producción de invernadero. La producción total estimada rondará las 635.000 toneladas.
En la última década, la superficie dedicada al cultivo de sandía ha aumentado un 50%, convirtiéndose en el segundo producto del campo almeriense con más superficie después del pimiento. Almería representa en sandía el 91% de la superficie de producción invernada en España, el 50% de la superficie total (aire libre e invernadero) cultivada en el país, y el 52% de la producción nacional. Además, el 54% de la producción, equivalente a 341.200 toneladas, se destina a la exportación.
Juan Carlos Pérez Mesa, codirector de la Cátedra COEXPHAL-UAL, ha ofrecido un riguroso análisis sobre sandía y ha destacado que “Si Almería fuera un país, sería el segundo mayor exportador mundial de sandía, solo por detrás de México (538.465 toneladas) y por delante de Italia (301.144 toneladas). Casi el 50% de las exportaciones de sandía de Almería tienen como destino Alemania”.
Además, Almería es la principal provincia exportadora de España, con un 43% del total de exportaciones, seguida por Murcia (23%) y Valencia (13%). La sandía es la tercera fruta y hortaliza más exportada en volumen por España, después de la naranja y el pimiento.
Almería se posiciona como la principal área exportadora a Europa (UE+RU) en abril, alcanzando su máxima cuota del 44% en mayo. En particular, Almería es la principal área exportadora a Alemania en mayo (51%) y junio (36%).
A la presentación de la campaña ‘La Primera Sandía Europea’ también ha asistido el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha comenzado su intervención diciendo que se siente uno más de la familia de COEXPHAL y ha agradecido a la Asociación la invitación a este acto. Además, Fernández-Pacheco, ha puesto en valor cómo Almería es la primera provincia exportadora de esta sandía y la segunda de melón, “lo que se consigue gracias a la alta calidad de nuestras frutas”.
Según ha precisado, está previsto que en esta campaña 2024-2025 se cultiven 10.905 hectáreas de sandía frente a las 10.750 de la campaña pasada, un 2% más gracias al incremento de 215 hectáreas. En cuanto a la producción, la previsión se sitúa en torno a las 631.000 toneladas de sandía, unas 12.000 toneladas más, lo que supone otro aumento del 2%. “Datos positivos que denotan crecimiento”, ha apuntado al tiempo que ha señalado como la calidad en los cultivos está en el ADN de los productores almerienses
Por su parte, el diputado de Promoción Agroalimentaria, Carlos Sánchez, ha destacado durante la presentación que “campañas como esta no solo promocionan un producto emblemático como es la sandía de Almería, sino que refuerzan nuestra identidad como referente agroalimentario europeo. Hablar de la ‘Primera Sandía Europea’ es hablar de sostenibilidad, calidad y excelencia; es recordar que detrás de cada fruta hay miles de agricultores que adelantan el verano con su esfuerzo y dedicación.”
Sánchez también ha subrayado la dimensión estratégica de esta acción: “Desde la Diputación Provincial apoyamos con orgullo iniciativas que ponen en valor nuestros cultivos, porque contribuyen al desarrollo económico, a la generación de empleo y a la proyección internacional del campo almeriense. La provincia de Almería exporta salud al resto del mundo”.
Juanjo Segura, concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Almería, ha destacado el trabajo de los productores almerienses que cada campaña tienen que enfrentarse a numerosos inconvenientes, como este año las continuas lluvias de marzo, para seguir obteniendo de la máxima calidad.