El turismo en la provincia de Almería muestra claros signos de recuperación y crecimiento en lo que va de 2025, según los últimos datos difundidos por el Colegio de Economistas de Almería. El informe, que recoge cifras actualizadas hasta el mes de julio, revela un notable aumento en las pernoctaciones hoteleras durante los primeros meses del año, así como una mejora en el gasto medio diario de los turistas en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Uno de los datos más reveladores es el incremento progresivo de las pernoctaciones hoteleras en la provincia desde el mes de abril. Mientras los tres primeros meses de 2025 (enero, febrero y marzo) mostraban aún cifras similares o ligeramente superiores a las de 2024 —con un leve ascenso de 89 a 91 mil en enero, por ejemplo—, fue a partir de abril cuando el ritmo se intensificó. En ese mes, las pernoctaciones pasaron de 245.000 en 2024 a 337.000 en 2025, lo que representa un aumento del 37%.
La tendencia al alza continuó en mayo y junio, con cifras que superan holgadamente a las del año anterior:
Estas cifras muestran una anticipación del pico turístico tradicional del verano, con una mayor afluencia ya desde la primavera. No obstante, aún no hay datos disponibles para los meses de julio en adelante, por lo que la evolución durante la temporada alta aún está por determinar.
Un verano por confirmar, pero con un buen arranque
El informe refleja también la fuerte temporada de verano de 2024, con picos de 875.000 pernoctaciones en julio y 999.000 en agosto, lo que sitúa un listón alto para este 2025. Aunque los datos para estos dos meses aún no se han cerrado, los registros acumulados hacen prever una tendencia positiva, especialmente si se mantiene el incremento interanual que ya se observa desde abril.
Aumento del gasto medio diario en el primer trimestre de 2025
Otro indicador clave que analiza el Colegio de Economistas es el gasto medio diario de los turistas, que ha experimentado un ligero repunte en el primer trimestre de este año. En el primer trimestre (1T) de 2025, los turistas gastaron una media de 77,22 euros diarios, frente a los 73,61 euros del mismo periodo en 2024, lo que supone una mejora del 4,9%.
Aunque todavía no se dispone de datos para los tres trimestres restantes de 2025, este incremento en el arranque del año contrasta con los descensos que se registraron en algunos periodos de 2024, como el segundo trimestre, cuando el gasto medio bajó a 62,91 euros diarios. El comportamiento del gasto durante el verano y el último trimestre será crucial para consolidar esta recuperación.
Factores que explican la mejora del turismo en Almería
Diversos factores podrían estar contribuyendo a esta tendencia al alza. Entre ellos, destacan:
-
Una mayor promoción turística de la provincia a través de campañas institucionales y presencia en ferias internacionales.
-
El crecimiento del turismo nacional, que ha vuelto a optar por destinos costeros del sur del Estado tras la estabilización postpandemia.
-
La mejora en la conectividad aérea y ferroviaria, con nuevos vuelos desde capitales europeas y refuerzo de servicios AVE con el Levante español.
-
Condiciones climáticas favorables y una percepción de mayor seguridad y tranquilidad en comparación con otros destinos.
Expectativas para el resto del año
La previsión para los meses estivales y el último trimestre del año es optimista, especialmente si se mantienen las cifras de incremento observadas en el primer semestre. No obstante, desde el Colegio de Economistas recuerdan que la estacionalidad sigue siendo un factor importante en el comportamiento turístico de la provincia y que la sostenibilidad del crecimiento dependerá también de factores externos como el contexto económico internacional o las condiciones laborales del sector.
El turismo continúa siendo uno de los principales motores económicos de Almería. Según datos del INE, en 2024 generó más del 12% del PIB provincial y dio empleo directo a más de 18.000 personas en temporada alta. Un crecimiento sostenido del turismo podría ayudar a consolidar la recuperación económica de la provincia tras años de dificultades, pero también exigirá una planificación adecuada en infraestructuras, transporte, servicios públicos y protección del medio natural.