El municipio de Terque se prepara para su cita más emblemática del otoño almeriense. Este domingo, 12 de octubre, acogerá la XXI Jornada de Recuperación de Tareas y Oficios Antiguos, un evento que invita a la provincia a realizar un viaje en el tiempo hasta las primeras décadas del siglo XX, buscando poner en valor y recordar un patrimonio etnográfico que está en riesgo de extinción.
La jornada, organizada por la Asociación Amigos de los Museos de Terque y el Ayuntamiento de Terque, con la colaboración de la Diputación de Almería y Cajamar, tiene como fin vital recuperar aquellos saberes y conocimientos ancestrales que hoy se pierden debido a los rápidos cambios en las formas de vida tradicionales. Antaño, cada bajo de una casa podía albergar un taller o una tienda, lugares de vecindad y sabiduría donde el artesano, altanero por poseer un secreto, hacía de su oficio un arte aprendido tras años de experiencia, a menudo desde la niñez como aprendiz. Hoy, el primoroso y lento trabajo de las manos ha sido sustituido por la manufactura industrial.
34 Oficios Recreados
Como es habitual, el evento se celebrará en las plazas y calles de Terque, un entorno destacado por su conjunto de casas bien conservado y su iglesia, desde las 10:00 hasta las 15:00 horas. La tradición marca que los trabajos relacionados con la agricultura parralera, tan esenciales en la historia económica de la provincia, sean el centro vertebrador de las actividades. Esto incluye recreaciones de los procesos de elaboración de los barriles para la uva de embarque y los trabajos de 'enfaenado' de la uva, como su limpieza y el posterior envasado.
En total, se reproducirán 34 dedicaciones diferentes, una cifra que subraya el ahínco de Terque por mantener vivos estos recuerdos. Los visitantes que caminen por el pueblo se cruzarán con figuras ya casi desaparecidas como el pregonero o el afilador, cuyo inconfundible silbato convocaba a vecinos con cuchillos y tijeras. Se podrá ver la recreación de una matanza o la elaboración de cestas de cañas y esparto, y el lavadero común estará, como siempre, lleno de actividad.
Novedades
La edición de este año incorpora tareas novedosas como la bordadora de tul y el reparador de radios.
Para mostrar el arte de bordar tul de seda natural, llegará Inmaculada Carretero desde Otura (Granada), quien continúa una tradición familiar de más de medio siglo, utilizando los mismos bastidores de gran tamaño y patrones heredados de su madre, un secreto que permite bordar piezas como mantillas o velos de novia. Por otro lado, Paco Pérez y Ramón el Beas, de Los Alcázares y Puerto Lumbreras, mostrarán el trabajo de la reparación de radios antiguas, exponiendo además aparatos de la colección del museo, algunos de ellos en funcionamiento, en una exposición efímera en la calle denominada 'Ondas del Pasado. Exposición sobre la historia de la radio'.
La jornada contará con la presencia de artesanos procedentes de diversos puntos de la provincia, como Alhabia, Sorbas, Huércal-Overa, Pechina, Berja, Alhama de Almería, Huecija, Laujar de Andarax y Almería capital, sumándose también participantes de los municipios granadinos de Otura y Ugíjar. El folklore estará representado por la Cuadrilla de Sorbas, mientras que los más pequeños podrán participar en el aprendizaje de labores esenciales para el mantenimiento de las viviendas, como el encalado de paredes.
La inmersión en el pasado se completa con la participación de vecinos y visitantes que visten trajes de época, aportando un gran colorido al ambiente. Quienes se acerquen a Terque no solo disfrutarán de las demostraciones en sus calles, sino que podrán visitar la amplia red de espacios museísticos del municipio: el Museo Etnográfico, el Museo Provincial de la Uva del Barco, el Museo de la Escritura Popular, la tienda La Modernista. Tienda de Tejidos, la Exposición temporal en la Cueva de San José 'Historias de la Televisión' y la exposición efímera 'La imagen del Niño Jesús'.