Dos años después de que el Gobierno anunciara la construcción de una planta fotovoltaica para la desaladora de Carboneras, considerada la más grande de Europa y la segunda del mundo, el proyecto avanza lentamente, con la publicación del anteproyecto y el estudio de impacto ambiental. Aunque el titular sugiere una licitación inminente, el paso actual corresponde a la fase de información pública, un trámite previo y necesario antes de la aprobación definitiva y la posterior licitación de las obras.
Fue en mayo de 2023 cuando el Ejecutivo central comunicó con optimismo que la estratégica desaladora de Carboneras contaría con una planta fotovoltaica de 27 megavatios (MW) de potencia y una inversión aparejada de 31,1 millones de euros. La sociedad estatal Acuamed, encargada de la gestión de la desaladora, ya trabajaba entonces en este proyecto de parque solar, destinado a suministrar una parte significativa de la energía necesaria para el funcionamiento de la infraestructura con fuentes totalmente renovables y a un coste reducido.
Sin embargo, no ha sido hasta abril de 2025 cuando la Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras, dependiente de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha sometido a información pública el anteproyecto de la planta solar fotovoltaica y su correspondiente estudio de impacto ambiental, junto con la relación de bienes y derechos afectados.
Este crucial avance, financiado íntegramente con fondos europeos NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, busca dotar de mayor sostenibilidad y eficiencia energética a la desaladora. Según la información a la que ha tenido acceso Noticias de Almería, el anteproyecto actualiza y amplía la potencia inicialmente prevista. La capacidad nominal estimada de generación de la planta solar se sitúa ahora en 34,50 MW, superando los 27 MW anunciados, con una potencia pico que alcanzará los 38 MW.
El proyecto de la planta fotovoltaica está intrínsecamente ligado a la desaladora de agua de mar de Carboneras, una infraestructura declarada de interés general en el año 2001, hace ya 24 años, dentro del Plan Hidrológico Nacional. La actuación está encomendada a Acuamed en virtud del segundo convenio de gestión directa suscrito con el MITECO.
Las instalaciones, que incluyen tanto la planta generadora como la línea de evacuación e interconexión necesarias para el autoconsumo directo, se ubicarán íntegramente en el término municipal de Carboneras. Durante un periodo de 30 días hábiles desde la publicación, los interesados podrán consultar la documentación y presentar las alegaciones que estimen oportunas.
Entre los propietarios de los terrenos que se verán afectados figuran destacadamente la empresa Holcim España, el Ayuntamiento de Carboneras, el propio Ministerio para la Transición Ecológica y diversos particulares. También se incluyen suelos pertenecientes a la Agencia Andaluza del Agua y al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, así como a la empresa Endesa.
Si bien este paso representa un avance, la noticia subraya el considerable lapso de dos años transcurrido desde la promesa inicial. La fase de información pública del anteproyecto y el estudio de impacto ambiental es solo uno de los múltiples trámites necesarios. Posteriormente, se deberá aprobar el proyecto constructivo, proceder a las expropiaciones oportunas y, finalmente, licitar y adjudicar las obras, lo que indica que la materialización completa del parque solar aún requerirá un tiempo considerable.