www.noticiasdealmeria.com

Inician obras para tratar residuos orgánicos en Almería

Esta nueva instalación, para la que se va a invertir cerca de un millón de euros, permitirá tratar anualmente 900 toneladas de residuos procedentes del contenedor marrón para su conversión en compost reutilizable

miércoles 23 de julio de 2025, 15:58h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética, Antonio Urdiales, y el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Almería, Manuel de la Torre, han visitado el Complejo Ambiental de Almería donde recientemente se ha producido el inicio de los trabajos para la construcción y puesta en marcha de una Línea de Tratamiento del Residuo Orgánico recogido de forma selectiva a través del contenedor marrón (FORM).


“Esta Línea de Tratamiento va a ser la primera de estas características en la provincia de Almería y va a situar a la capital en una posición privilegiada a la hora de dar cumplimento a los objetivos de la legislación nacional y de la Unión Europea en materia medioambiental”, ha comentado el concejal.


Se trata de una actuación que cuenta con un presupuesto de 968.135,02 euros que está cofinanciada al 70% por los Fondos Next Generation, gestionados por el Gobierno andaluz, y que está ejecutando la UTE Prezero España e Industrias Leblan. Se espera que los trabajos estén finalizados en el último trimestre de este año.


Como ha avanzado Antonio Urdiales, esta nueva línea de tratamiento permitirá tratar 900 toneladas al año de residuos orgánicos procedentes del contenedor marrón, “lo que permitirá generar compost que podrá ser utilizado como fertilizante mezclado con el sustrato, dando una segunda vida a estos residuos”.


“Es un paso más en la evolución del tratamiento de los residuos en nuestra ciudad, ya que con esta nueva instalación vamos a acelerar el proceso de compostaje”, ha resumido el concejal, quien ha destacado “la buena acogida” así como la “colaboración” de los almerienses en el uso del contenedor marrón, instalado hace menos de un año en todo el municipio.


Antonio Urdiales ha detallado que “la evolución de la recogida de biorresiduos en el contenedor marrón ha ido creciendo progresivamente mes a mes desde su implantación hasta alcanzar las 90 toneladas brutas el pasado mes de junio” y ha destacado “el buen uso” de los ciudadanos, “ya que el impropio detectado en estos contenedores no supera el 7% del total”.


El concejal ha concluido asegurando que “esta Línea de Tratamiento del Residuo Orgánico, que se suma a las obras de la nueva Planta de Reciclaje, también ya en marcha y con una inversión de 20 millones de euros, va a posicionar a Almería como un referente en economía circular”.


Por su parte, el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha felicitado al Ayuntamiento de Almería “por su trabajo en materia de sostenibilidad” y ha destacado “el firme compromiso municipal en materia de economía circular y gestión de residuos”. Manuel de la Torre también ha valorado “el reto importante que supone el cumplimento de los objetivos de reutilización de los residuos” y ha animado a toda la sociedad “a seguir reciclando y trabajando por cumplir con esos objetivos”.


Para finalizar, Raquel Melgar, responsable de Compostaje del Complejo Ambiental de Almería, ha destacado que con esta nueva Línea de Tratamiento “se da un paso más en la recuperación de la materia orgánica, algo que es muy importante en nuestro suelo y en nuestra tierra”.


Melgar ha asegurado que con esta nueva instalación “se va a conseguir que la materia orgánica depositada en los contenedores marrones vuelva al ciclo de la naturaleza, ya que podrá ser utilizada como fertilizante orgánico, como parte de sustratos ornamentales, en la restauración de paisajes, de minas, de reforestación y recuperación de suelos”.


¿Cómo funcionará esta planta?


Se trata de compostaje dinámico. El residuo orgánico, previamente retirados los impropios (-7%) y tras un primer proceso de deshidratación (-25%), se depositará en la tolva de alimentación, y este residuo junto con restos de poda, que se utilizan como material estructurante, pasará a una trituradora de residuos.


Una vez que el material ha sido triturado pasa al deshidratador de prensa circular, que elimina el exceso de humedad de los residuos y reduce su volumen. De aquí los residuos orgánicos pasan al interior del cilindro compostador, donde se genera el compost final que pasa a una criba para su afino.


Las ventajas de este sistema de compostaje son múltiples. Entre ellas destaca que se acortan los plazos de producción de compost de manera significativa, pasando a durar entre 6 y 10 semanas aproximadamente; el compost que se produce mediante este sistema está libre de olores y patógenos, pudiéndose emplear con total seguridad; el proceso de compostaje mediante este sistema no requiere agregar ningún de tipo de bacteria, encima o producto químico, por lo que se desarrolla de igual manera que en el medio natural; y el compost que se obtiene es muy homogéneo y de gran calidad, pudiendo ser utilizado como fertilizando mezclado con el sustrato directamente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios