El alcalde de Vera, Alfonso García Ramos, acompañado por el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería, Juan José Alonso y la concejal de Promoción y Parque Arqueológico Bayra, Carolina Pérez Gallardo, acompañados por el director científico del congreso y profesor titular en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, Alberto García Porras, han inaugurado esta tarde el II Congreso Internacional de Arqueología Bayra, bajo el título, “Alimentación y ganadería entre la Edad Media y la Edad Moderna” que se celebrará en el Aula Cultural Antonio de Torres, ubicada en el Auditorio Ciudad de Vera desde hoy hasta el próximo 9 de mayo.
El congreso, organizado por el Ayuntamiento de Vera con la colaboración de la Universidad de Granada y el Grupo de Investigación Producción, Intercambio y Materialidad (PRINMA) de la UGR, se enmarca dentro de las actuaciones de difusión del Proyecto General de Investigación “Bayra” (2022–2028), dedicado al estudio arqueológico y la puesta en valor de la ciudad medieval de Bayra. Esta edición abordará temas relacionados con la alimentación, la ganadería y otras materias vinculadas a los contextos medievales y modernos.
Para el delegado provincial, "este evento sitúa a Vera como un referente internacional en el ámbito del conocimiento arqueológico, por lo que en nombre de la Junta de Andalucía, felicito al Ayuntamiento de Vera, y a todos los implicados en la organización de este encuentro científico de primer nivel”. Alonso ha indicado que “desde la Consejería de Cultura apostamos firmemente por la protección, la investigación y la difusión del patrimonio histórico, ya que creemos que la arqueología no es solo una disciplina académica, sino también una herramienta clave para el desarrollo sostenible, la cohesión social y la dinamización turística de nuestros municipios. El yacimiento de Bayra es un ejemplo extraordinario de cómo nuestro pasado puede convertirse en motor de futuro. Su puesta en valor enriquece el conocimiento de la historia andalusí, fortalece la identidad de la comarca y abre nuevas oportunidades para un turismo cultural de calidad, basado en experiencias auténticas y profundamente ligadas a la historia y singularidad de nuestros territorios. Eventos como este congreso, que reúne a especialistas de todo el mundo para compartir saberes y avanzar en el conocimiento común, son fundamentales para seguir construyendo un futuro donde el patrimonio sea un valor vivo y compartido. Animo a todos los participantes a mantener este compromiso con la excelencia científica y con la divulgación social del patrimonio." ha finalizado el Delegado.
Por su parte el alcalde de Vera, Alfonso García ha, ha destacado que “es un placer presenciar la convergencia de destacados investigadores nacionales e internacionales en este evento, que promete ser un hito significativo en el ámbito de la arqueología”. Además, ha subrayado que “este congreso es el reflejo del compromiso del actual Equipo de Gobierno con el avance del conocimiento y la comprensión de nuestro pasado compartido”.
El regidor veratense ha añadido que “es fundamental impulsar actuaciones como este segundo Congreso Internacional de Arqueología Bayra para que el rico legado histórico y arqueológico de Vera llegue a toda la población”, y ha expresado su deseo de que “las discusiones y colaboraciones que surjan aquí conduzcan a nuevas ideas y descubrimientos significativos en el campo de la arqueología”.
Tras el éxito de su primera edición, celebrada en 2024 y centrada en los estudios cerámicos, el congreso ha demostrado su capacidad para reunir a investigadores de diferentes disciplinas y fomentar la colaboración académica.
En esta ocasión, reunirá a destacados especialistas en arqueología, zooarqueología y áreas afines para debatir. El evento se plantea como un foro de intercambio intelectual, presentación de resultados científicos y creación de redes de colaboración.
Durante tres jornadas, los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la dieta y la producción ganadera entre la Edad Media y la Edad Moderna, a través de un programa que incluye conferencias, ponencias y mesas redondas. También se abordará el papel del patrimonio cultural como recurso turístico y la función clave de la arqueología en el desarrollo sostenible de las comunidades.