Las comunidades autónomas que se sienten perjudicadas por el Sistema de Financiación Autonómica (SFA), entre las que se encuentra Andalucía, han hecho un llamado urgente al Gobierno de España para reformar este modelo. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha enfatizado que es necesario establecer un sistema más justo e igualitario que asegure que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso a los mismos recursos del Estado. Según sus declaraciones, desde 2009, Andalucía debería haber recibido 13.411 millones de euros adicionales.
En la apertura de las jornadas tituladas ‘Financiación autonómica y comunidades infrafinanciadas: principales problemas y propuestas de reforma’, organizadas por la Junta de Andalucía junto con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), España destacó que el informe reciente del Ivie revela que estas cuatro comunidades reciben menos recursos en comparación con la media nacional. Además, subrayó que el actual sistema, acordado en 2009 sin consenso general, limita el crecimiento económico deseado.
Desigualdades en la financiación autonómica
El informe también señala que existen diferencias significativas en la financiación entre comunidades autónomas, alcanzando hasta 1.000 euros por habitante. La consejera alertó sobre cómo esta situación representa un claro ataque a la Constitución al permitir desigualdades en el acceso a servicios públicos según la ubicación del ciudadano.
Desde hace más de dieciséis años, Andalucía ha dejado de recibir una cantidad considerable de recursos. Según el análisis del Ivie, se estima que la Comunidad Valenciana debería haber recibido más de 20.000 millones; Castilla La Mancha cerca de 2.000 millones; y Murcia más de 4.000 millones. Este desfase financiero ha contribuido a una creciente divergencia entre las comunidades autónomas.
Propuestas para una financiación equitativa
Carolina España hizo hincapié en los esfuerzos realizados por la Junta para mejorar la convergencia económica a pesar de las dificultades impuestas por el actual sistema. En términos de PIB per cápita, Andalucía ha avanzado desde el 74,1% registrado en 2018 al 74,9% en 2022. Sin embargo, durante la década anterior se había perdido terreno.
“Estos datos demuestran que una financiación justa podría transformar radicalmente Andalucía”, afirmó España, quien lamentó cómo el actual sistema asfixia a la comunidad. Además, recordó que no solo hay un problema de infrafinanciación sino también una insuficiencia global en los recursos destinados a las autonomías para ejercer sus competencias adecuadamente.
Llamado a la acción y rechazo a privilegios
La consejera solicitó un nuevo sistema que garantice equidad y suficiencia financiera para todas las comunidades autónomas y propuso implementar un fondo transitorio para igualar su financiación a la media mientras se lleva a cabo esta reforma. Este fondo podría requerir alrededor de 3.000 millones de euros, según estimaciones previas.
A lo largo del encuentro, los responsables de Hacienda coincidieron en que esta falta de recursos afecta directamente a servicios públicos esenciales como sanidad y educación, lo cual limita su capacidad para desarrollar otras políticas necesarias para avanzar hacia una mayor convergencia con el resto del país.
Reflexiones sobre el impacto económico
España concluyó reflexionando sobre cómo las comunidades infrafinanciadas destinan una mayor proporción de sus ingresos a cubrir necesidades básicas. “Cuando faltan recursos, nos vemos obligados a priorizar lo urgente”, explicó. Esto implica menos inversión en políticas regionales que podrían fomentar un crecimiento sostenible del PIB per cápita y mejorar la convergencia económica.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
13.411 millones de euros |
Lo que Andalucía debería haber recibido desde 2009 hasta ahora. |
20.000 millones de euros |
Lo que la Comunidad Valenciana debería haber recibido. |
2.000 millones de euros |
Lo que Castilla La Mancha debería haber recibido. |
4.000 millones de euros |
Lo que la Región de Murcia debería haber recibido. |
137.000 millones de euros |
Total que el Estado debería haber destinado a las autonomías desde 2008 para atender sus competencias. |