La Coordinadora Ecologista Almeriense ha elevado una denuncia pública ante lo que considera graves irregularidades y afecciones medioambientales propiciadas y permitidas por la Junta de Andalucía en relación con el expediente de prórroga de la concesión minera “Los Yesares”, en el término municipal de Sorbas, cuyo titular es la multinacional francesa Saint Gobain. Esta organización sostiene que la actuación del ejecutivo autonómico incumple leyes de ámbito autonómico, estatal y europeo.
La polémica se centra en que la prórroga de la concesión minera se ubica dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de Sierra de Cabrera Bédar, un espacio protegido desde 1999 e integrado en la Red Natura 2000 desde el año 2015. La zona fue incluida en la Red Europea de Espacios Protegidos precisamente por sus importantes valores ecológicos, que abarcan aspectos florísticos, faunísticos, geológicos y paisajísticos.
Entre la flora amenazada que alberga el territorio y que podría verse afectada se destacan especies catalogadas como “Vulnerables” por el Decreto 23/2012, como son el Narcissus tortifolius, el Teucrium turredanum y el Helianthemum alypoides. El A. turredanum es exclusivo de los afloramientos de yesos de Turre-Sorbas, mientras que el área de distribución del H. alypoides se restringe a los afloramientos de yeso de Sorbas.
En cuanto a la fauna, la Coordinadora resalta la presencia de especies catalogadas como amenazadas por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, como la Tortuga mora (Testudo graeca), que está catalogada EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, y el Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), catalogada como VULNERABLE. También se encuentran catalogados como VULNERABLES a nivel andaluz y estatal diversos murciélagos cavernícolas, como el Murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), el Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y el Murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale). A esto se suma la reciente constatación de la presencia de la Alondra ricotí (Chersophylus duponti), catalogada como EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
La zona de la concesión comprende, además, hábitats considerados prioritarios, como las “Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea” (6220) y la “Vegetación Gypsícola ibérica (Gypsophiletalia)” (1520), así como hábitats no prioritarios como “Matorrales Mediterráneos Preestepicos” (5330) y “Cuevas no explotadas por el turismo” (8310), siendo este último prioritario dentro del Plan de Gestión de la ZEC. De todos ellos, el más sensible y afectado sería el de Vegetación Gypsícola Ibérica (1520), que es el más importante y exclusivo dentro de la ZEC de Sorbas, por su escasa distribución y por albergar elementos endémicos únicos.
La Coordinadora Ecologista Almeriense interpuso un Recurso de Alzada ante el otorgamiento de la Autorización Ambiental Unificada, señalando incorrecciones, falta de rigor y contradicciones en los informes técnicos, y denunciando que la Junta de Andalucía ha desestimado la paralización de la actividad en tanto se resuelve el recurso. La Junta argumenta en su desestimación que “El alegante no ha demostrado que la ejecución de la Resolución recurrida pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación”, una afirmación que los ecologistas tachan de "aberración" y que, según su criterio, contradice la lógica de situar una cantera a apenas cuatro metros del Paraje Natural del Karst en Yeso de Sorbas, también incluido en la Red Natura 2000.
La organización ha formulado una serie de alegaciones al procedimiento ordenado por la Delegación Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Almería, que ha continuado de forma acelerada con el expediente sin esperar a la resolución de los recursos. En concreto, la Coordinadora critica la admisión definitiva y de trámite de información pública del Plan de Restauración. Señalan que la explotación supondrá la extracción y destrucción de 30 millones de metros cúbicos de yeso en una superficie de entre 70 y 100 hectáreas de elevado valor ecológico.
Entre las irregularidades alegadas, la Coordinadora apunta a la existencia de evidentes errores que hacen el proceso nulo o anulable. Afirman que se incumple el artículo 6 del Real Decreto 975/2009 en relación al artículo 31 de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, además de la Directiva 92/43/CEC (Hábitats), la Directiva 2009/147/CE y la Ley 42/2007 por la alteración y destrucción de los valores ecológicos. También critican que el Plan de Restauración carezca de medidas compensatorias o de protección a los corredores ecológicos, incumpliendo así la Ley 7/2007 y la Ley 21/2013 de evaluación ambiental.
Ante la situación, la Coordinadora ha iniciado actuaciones en la Delegación de la Unión Europea en España con el objetivo de presentar la correspondiente denuncia de infracción al Derecho comunitario. Sus servicios jurídicos estudian asimismo la posible valoración penal de los hechos. Finalmente, los ecologistas han expresado su solidaridad con las protestas de los vecinos de Cariatiz que defienden sus derechos frente a la multinacional, y han vuelto a lamentar que la Administración de la Junta de Andalucía permita que la que describen como la mayor cantera de yeso del mundo siga operando sin disponer de Declaración de Impacto Ambiental después de 30 años de explotación.