El Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la Universidad de Almería ha llevado a cabo una jornada de concienciación y divulgación en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de Almería. Este evento, celebrado el pasado viernes, se enmarca dentro del Mes del Cáncer de Mama y ha sido titulado ‘¿Cuánto sabes del cáncer de mama?’. La actividad estuvo dirigida a estudiantes, profesionales del ámbito sanitario y al público en general, e incluyó una conferencia magistral junto a una mesa redonda donde se compartieron experiencias de pacientes.
La mesa redonda fue moderada por Gabriel Fiol, profesor de la UAL y presidente del comité científico de la AECC. En este espacio, Cristina Navarro, ginecóloga especializada en patología mamaria y vocal de la sección de ginecología oncológica de la SAGO, ofreció una charla centrada en la complejidad del cáncer de mama y los avances recientes en su tratamiento. Navarro enfatizó la importancia crucial de la detección temprana: “Si lo diagnosticamos de forma precoz es curable en la mayoría de los casos, curable, no solo tratable”. Además, subrayó que el cáncer de mama no debe ser considerado como una enfermedad homogénea, sino que presenta una naturaleza heterogénea con cuatro tipos principales.
Avances en tratamientos y prevención
La especialista también envió un mensaje esperanzador a las pacientes con enfermedad avanzada, resaltando cómo los tratamientos farmacológicos han evolucionado. “Gracias a los avances científicos... es súper importante conocer que las mujeres pueden cronificar la enfermedad”, afirmó. Destacó además la introducción de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, que históricamente ha tenido un peor pronóstico. “Hemos conseguido introducir la inmunoterapia utilizada en pulmón, melanoma, etc., logrando tasas de respuesta excepcionales”, añadió.
En términos preventivos, Navarro aconsejó a las mujeres conocerse bien y participar activamente en los programas de cribado: “Es fundamental conocerse a sí mismas. Participar en los programas de cribado es esencial. Y ante cualquier duda, consultar siempre porque hay tratamiento”.
Contexto epidemiológico y calidad de vida
Gabriel Fiol proporcionó un contexto epidemiológico sobre el cáncer de mama, destacando su elevada incidencia entre las mujeres: “Afecta aproximadamente a una de cada ocho o diez mujeres”. Sin embargo, también ofreció datos alentadores sobre la supervivencia: “La tasa supera el 85%, casi el 90%”. Esta información refuerza un mensaje positivo sobre las posibilidades actuales para quienes son diagnosticadas.
El moderador destacó el impacto significativo que tienen los avances médicos en la mejora tanto de la supervivencia como en los resultados estéticos tras las cirugías. “Gracias al cribado poblacional podemos detectar cánceres más pequeños que permiten realizar intervenciones menos agresivas”, explicó Fiol. También hizo hincapié en no olvidar al 1% de hombres afectados por esta enfermedad y abogó por priorizar la calidad de vida para aquellos que han superado el cáncer: “No debemos olvidar ofrecer una buena calidad de vida a las mujeres que han padecido o que padecen un cáncer de mama”.
Experiencias compartidas
Durante la jornada se llevó a cabo una mesa redonda donde pacientes compartieron sus vivencias personales con el cáncer. Gabriel Fiol subrayó la relevancia de escuchar estas historias: “Es fundamental conocer el otro lado; sus experiencias son muy importantes para entender mejor lo que sienten”. Esta actividad resalta el compromiso conjunto entre la Universidad de Almería y la AECC hacia la promoción activa de la salud y prevención del cáncer.