Desde 1991, la celebración del Día Internacional de las Personas de Edad se ha consolidado como un evento significativo cada 1 de octubre, proclamado por la ONU. Este año, la Universidad de Almería (UAL), a través de su Facultad de Ciencias de la Salud, ha decidido centrar su atención en la artrosis, una enfermedad que se asocia comúnmente con el envejecimiento. La iniciativa no solo busca informar, sino también preparar a los estudiantes para futuras acciones de divulgación, donde los protagonistas serán los alumnos de primer curso de Medicina y Fisioterapia, quienes han tenido la oportunidad de asistir a una charla impartida por la doctora Conchi Castillo, quien recientemente asumió el cargo de subdirectora médica en el Hospital Universitario Torrecárdenas.
La actividad fue organizada por el profesor Matías Valverde, reumatólogo en ejercicio, y contó con la inauguración del vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL, Gabriel Aguilera. Acompañado por Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Valverde presentó a Castillo como una profesional con un amplio currículum que incluye su labor como tutora de residentes en Torrecárdenas y su colaboración habitual en las clases del grado en Medicina. Su enfoque didáctico sobre la artrosis ha sido clave para los estudiantes que inician sus estudios.
Un enfoque integral hacia el aprendizaje
Gabriel Aguilera destacó que esta actividad ofrece múltiples beneficios. En primer lugar, permite a los estudiantes que están comenzando su carrera sanitaria adquirir conocimientos y sensibilización en el contexto del Día Internacional de las Personas de Edad. En segundo lugar, se les brindará la oportunidad de realizar prácticas en residencias sociosanitarias donde podrán aplicar lo aprendido teóricamente y desarrollar una perspectiva humanizada hacia el cuidado del paciente. Aguilera enfatizó que “las personas mayores buscan no solo atención profesional sino también un trato amable y cariñoso”. Además, resaltó la importancia de conectar a los estudiantes con profesionales externos para que puedan conocer la realidad asistencial que enfrentarán al finalizar sus estudios.
Pablo Román añadió que desde el primer curso, los alumnos tienen acceso directo a profesionales del sector sanitario al que aspiran pertenecer. Este contacto es fundamental para cumplir con el objetivo general de la universidad: establecer vínculos directos con la sociedad. Los estudiantes estarán involucrados en actividades educativas dirigidas a asociaciones de pacientes y residencias, lo cual refuerza el compromiso social y profesionalismo necesario en su futura carrera.
Artrosis: Una patología prevalente
Matías Valverde introdujo el tema central del evento señalando que “la artrosis es una patología muy prevalente entre las personas mayores”. La formación no solo busca informar sino también facilitar un intercambio práctico del conocimiento adquirido: “Los alumnos deberán llevar a cabo trabajos grupales enfocados en actividades divulgativas en centros para mayores y residencias”, explicó Valverde. Esta transferencia de conocimiento es esencial para abordar una enfermedad tan común entre los ancianos como lo es la artrosis.
La doctora Conchi Castillo abordó aspectos fundamentales sobre esta enfermedad durante su intervención. Comenzó diferenciando entre artrosis y artritis —un error común— aclarando que mientras la artrosis es degenerativa y asociada al envejecimiento, la artritis tiene un origen inflamatorio e inmunológico que afecta principalmente a personas jóvenes. Castillo explicó que “la artrosis tiene una evolución lenta” y actualmente no existe un tratamiento efectivo capaz de modificar su curso; sin embargo, hay medidas preventivas que pueden mejorar la calidad de vida del paciente.
Recomendaciones para una vida saludable
Para mitigar los efectos negativos de la artrosis, Castillo recomendó mantener un estilo de vida saludable evitando sobrecargas articulares y deportes impactantes que puedan agravar el desgaste articular. Actividades como yoga, taichí o natación son ideales para prevenir el desarrollo prematuro de esta enfermedad. La doctora expresó su satisfacción por colaborar con la UAL y describió a los alumnos como “brillantes” e ilusionados por formarse en una institución reconocida entre las mejores universidades españolas.