El pasado sábado se celebró un encuentro de colaboradores de la revista a modo de ágape conmemorativo de los treinta años de publicación de El Eco de Alhama.
Al encuentro asistieron casi ciento cincuenta copartícipes del éxito de esta revista, El Eco de Alhama, que ha mantenido desde 1996 su compromiso con la diversidad y la profundidad, centrándose en el ámbito local en una época dominada por lo global. La revista ha servido como un espacio donde han convivido poetas, historiadores, ecologistas y cronistas, abordando temas que van desde la memoria histórica y las tradiciones hasta el arte y la naturaleza, con un objetivo único: fomentar y promocionar la cultura alhameña no solo en la comarca del Medio Andarax sino en la provincia almeriense e incluso más allá de sus fronteras.
Algunos de los habituales colaboradores, muchos de ellos fundadores y miembros del equipo editorial de la revista, hicieron partícipes a los asistentes de anécdotas vividas, así como sus vivencias en la comarca siempre en relación con el círculo cultural creado en torno a El Eco de Alhama.
En el acto, que contó con la conducción de Virginia López Rodríguez, intervinieron la directora de El Eco de Alhama, María Carmen Amate, el alcalde de Alhama de Almería, Cristóbal Rodríguez López, Dolores Martínez Utrera (exconcejal de Alhama y actual Delegada Territorial de Fomento), así como amigos de la revista que quisieron perder la oportunidad de compartir sus sentimientos con el resto de asistentes: el escritor Miguel Galindo Artés, la poeta Ana María Romero Yebra, que estuvo acompañada por la guitarra de su pareja José Pérez Caurel y su inseparable ‘pirata Pepe’, el doctor Lisardo García Matarín, Ana María García Aguilar (presidenta que era de la Asociación de Mujeres Alhameñas en los inicios de la revista) y José Tuvilla Rayo (poeta e investigador para la paz).
Además, en el acto actuó de manera impecable la sobrano internacional Lina Penkova, acompañada a la guitarra por Guillermo Artés, así como la Escuela de Baile de Sara de Diego Martínez, que deleitaron a los asistentes con varias actuaciones de baile folklórico.
Voces diversas y un extenso eco cultural
A lo largo de sus tres décadas, El Eco de Alhama ha sido construido por un Consejo Editorial en constante evolución y por una rica diversidad de colaboradores (historiadores, artistas, geógrafos, poetas) que han tejido una comunidad de pensamiento y afecto.
La revista también ha extendido su influencia más allá de las páginas a través de:
- Actividades de Divulgación: Organización de certámenes de relatos y fotografía, ciclos de conferencias y la celebración anual del Día del Libro.
- Exposiciones Memorables: Muestras fotográficas y pictóricas que han recuperado la memoria colectiva del municipio, como Alhama en imágenes (2003), Una colección de adioses (2014, homenaje a la emigración), y las dedicadas a la vida de las mujeres alhameñas (Puras y sumisas, 2015).
- Homenajes Artísticos: Exposiciones dedicadas a figuras señeras como el pintor José Moncada Calvache y el pintor y escultor Antonio López Díaz, rescatando y poniendo en valor su legado para el pueblo.
- Encuentros Sectoriales: Organización del III Encuentro de Editores de Libros y Revistas Culturales de Almería (2005).
Reconocimientos y Celebraciones
La importancia de la revista ha sido reconocida públicamente:
- Callejero de Alhama (2005): Coincidiendo con el décimo aniversario, la corporación municipal dedicó una vía, la Calle El Eco de Alhama, a la publicación, reconociendo su labor como voz de la memoria local.
- Premios Andarax (2012): La revista fue distinguida con el galardón en la categoría de Comunicación en la primera edición de estos premios, otorgados por La Voz de Almería y la Cadena SER.
El Eco de Alhama no es solo una revista, es un proyecto de comunidad que celebra el recorrido humano y cultural de su pueblo. La conmemoración de estos 30 años es una invitación a lectores y colaboradores a renovar el compromiso con la cultura local y a proyectarse con ilusión hacia el futuro.