www.noticiasdealmeria.com

Camino mozárabe de Almería a Santiago

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
viernes 18 de septiembre de 2015, 12:02h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia


Más de 2.000 personas han emprendido el Camino Mozárabe de Santiago partiendo de Almería desde 2013, y el Ayuntamiento ha colocado una Concha indicativa en la Plaza de la Catedral, en el lado izquierdo de su fachada.
Dicho de otro modo, que mientras en los libros de texto escolares siguen contando las mismas recurrentes fantasías recreadas por los historiadores franquistas, lo cierto es que durante la época en la que Almería era una ciudad-estado, una taifa, y su máxima autoridad era musulmana, los cristianos... resulta que tenían plena libertad para peregrinar a la otra punta de la Península Ibérica a la tumba de "Santiago Matamoros". Vaya, y resulta que luego podían volver a sus casas y todo... qué cosas ¿verdad?


No sólo eso, resulta que la Iglesia celebró en 2007 sus dos milenios en Almería... eso supone que se considera presente en esta tierra ¡desde el año 7 ni más ni menos! En fin, al margen de la anécdota curiosa de ese tempranísimo fervor, lo más interesante es que en el documento titulado "Las grandes etapas históricas de la diócesis de Almería" que elabora la propia institución -por tanto nada sospechoso- se reconoce que durante la época islámica, los cristianos no desaparecieron (vamos, que nadie les mató ni les expulsó de sus casas y tierras) ya que la Iglesia "perseveró con el título de su dignidad episcopal y con la sucesión de sus prelados".


Se reconoce además que con posterioridad al 884 "Eran varios también los templos cristianos en la ciudad", y hasta resulta que hay un almirante ¡mozárabe!, o sea, era cristiano... todo un almirante cristiano llamado Muhammad ben Rumahis y que -según cuentan- es el que pone el nombre de al Mariyya.


En el siglo XII, Almería vuelve a tener sede episcopal, y se añade que en 1257 había "una presencia cristiana estable, sobre todo en la capital de la cora" y que "hacía que los romanos pontífices extendieran los nombramientos de obispos almerienses con una continuidad constante"... y así podríamos seguir.


A ver, si los cristianos podían llegar a almirantes, si podían entrar y salir del territorio a comerciar, si tenían templos y mantenían el culto, si podían peregrinar a la tumba del "Matamoros", si seguían teniendo obispos y curas, si se respetaban sus haciendas... de lo que hablamos entonces es del pueblo de Almería, independientemente de su raza o religión, atacado sistemáticamente por extranjeros de otras tierras (Castilla, Aragón, Génova...) para quienes la cruz sólo fue la excusa con la que aunar fuerzas para conquistar territorios con los que engrandecerse.

Mozárabes y moriscos, todos almerienses, todos andalusíes, antes y después.

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y "Por Andalucía Libre: La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza". Y también de las novelas "Todo por la patria", "Una bala en el faro" y "El río que mueve Andorra"