www.noticiasdealmeria.com

Dos votaciones y muchas lecturas

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
lunes 26 de septiembre de 2016, 12:40h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia


Una de las cosas más sorprendentes de nuestro sistema democrático –intuyo que de todos, pero es el que conozco- es que sean las elecciones de lo que sean, siempre se les saca punta para aplicarlo a otros niveles. Es lo que viene llamándose extrapolar.

Votan gallegos y vascos sus parlamentos, pero rápidamente se aplican aquellos resultados a la situación política del Estado, de tal forma que se convierten en una suerte de plebiscito sobre Rajoy y Sánchez, pero también sobre Rivera e Iglesias.

De esta forma, la caída brutal del PSOE en ambos territorios es responsabilidad directa del secretario general Pedro Sánchez, y más concretamente de no haber querido facilitar con su abstención la investidura del presidente en funciones. La demolición del socialismo allí no se debe a tener malos candidatos, o a no tener un programa atractivo, o a la situación del partido en esa comunidad… no, se lee como un castigo por lo que está pasando en Madrid.

En el caso del PP, igual. Si Feijoo ha revalidado su mayoría absoluta, es una confirmación de que la ciudadanía sigue apoyando a Mariano Rajoy, quien por eso volvería a ganar una terceras elecciones. Como si el presidente gallego no hubiera sido lo suficientemente autónomo, o tuviera suficiente liderazgo para lograr ese resultado por si mismo.

Probablemente hay un poco de todo. Probablemente es verdad que existen ese castigo y ese premio, pero no es menos cierto que el ciudadano vota lo que vota, y sabe muy bien a quién está votando. Y por ejemplo, Ciudadanos se ha quedado fuera de ambos parlamentos, diciendo unos que es por su pacto con el PP (¿pero no bajaron tras su pacto con el PSOE?), y otros precisamente porque quienes les votaron han decidido allí –en Galicia- que dejarles entrar podría suponer un gobierno inestable con socialistas y otros; y cabe preguntarse si el resultado del PSOE en Euskadi no se debe a dar su apoyo al PNV, que por muy nacionalista que sea, es de derechas (y además muy tradicionalista) y que eso avala seguir diciendo No a Rajoy; y Podemos/Marea han irrumpido con fuerza, pero en realidad no les ha valido de nada este “sorpasso” flojito que han protagonizado.

Pero hay más lecturas de estos resultados y qué sí afectan de modo claro a todo el Estado español, expresión que, en este caso, es mucho más correcta que España.

En Cataluña, entre los claramente independentistas, y los partidarios del llamado derecho a decidir, suman una amplia mayoría y ya vemos el camino por el que discurren las cosas… a eso se suma ahora el País Vasco, donde entre PNV, Bildu y Podemos, encontramos una situación similar, y en el caso de Galicia, súmese Marea a BNG, y de nuevo véase el resultado.

Es evidente que los retos territoriales hacia los que se encamina el Estado español son de grandes proporciones, y habrá que ver ahí en qué lugar se coloca Andalucía que, a pesar de ser de las que más diputados tiene en Madrid, es la que menos peso político real presenta.

Es, seguramente esto último, lo más importante de todo lo que ha ocurrido el domingo. Gobierne quien gobierne en La Moncloa, lo haga dentro de unos días, o después de Navidad, lo cierto es que la configuración de esos tres parlamentos marcan un camino. O se dan cuenta pronto, o será tarde.

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y "Por Andalucía Libre: La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza". Y también de las novelas "Todo por la patria", "Una bala en el faro" y "El río que mueve Andorra"