www.noticiasdealmeria.com
Oportunidad del reglamento europeo de restauración en España

Oportunidad del reglamento europeo de restauración en España

Reflexiones sobre la importancia de la normativa europea para la restauración ecológica y su impacto en los ecosistemas españoles

sábado 17 de mayo de 2025, 19:25h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Jordi Cortina, catedrático de la Universidad de Alicante, ha compartido sus reflexiones sobre el reglamento europeo de Restauración de la Naturaleza en una conferencia que marcó el cierre del curso académico 2024/2025 dentro de los Viernes Científicos de la Universidad de Almería.

Este evento, la edición número 117, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Experimentales y se centró en la titulación de Ciencias Ambientales. Manuel Ortega, coordinador del programa, presentó a Cortina, quien ofreció su visión sobre la aplicación de esta normativa comunitaria que entró en vigor hace casi un año. La asistencia fue notable, lo que refleja el interés por temas ambientales en la comunidad académica.

Importancia del Reglamento

Ortega destacó el éxito del ciclo de conferencias al señalar que, a pesar del tamaño del auditorio, el interés mostrado fue excepcional. “Estamos satisfechos con cómo hemos cerrado este curso”, afirmó. Este ciclo se ha consolidado como una de las iniciativas más longevas de divulgación científica en España. En este contexto, Cortina aportó su experiencia en restauración ambiental y ecológica para abordar las implicaciones del reglamento europeo.

Cortina subrayó que esta normativa representa “una oportunidad impresionante para España” y especialmente para el sureste árido del país. Según él, es crucial recibir fondos que se asignen racionalmente para gestionar el medio ambiente y adaptarse al cambio climático. En su intervención, hizo referencia a problemas actuales como pandemias y desastres naturales, sugiriendo que muchos de estos efectos adversos pueden mitigarse mediante prácticas de restauración ecológica.

Desafíos y Oportunidades

El catedrático también abordó las críticas hacia la normativa, las cuales provienen principalmente de sectores agrícolas y forestales. Aseguró que muchas de estas objeciones son resultado de malas interpretaciones o enfoques sesgados sobre la ley. Cortina expresó su confianza en que un trabajo conjunto entre diferentes sectores podría revelar numerosas oportunidades tanto para ellos como para la sociedad en general.

El objetivo principal del reglamento es garantizar que los ecosistemas y hábitats más valiosos estén en condiciones óptimas. Lamentablemente, muchos hábitats dentro de la Red Natura 2000 se encuentran actualmente en estado desfavorable. Cortina enfatizó que uno de los propósitos fundamentales es revertir esta situación y asegurar que estas áreas protegidas sean mantenidas adecuadamente.

Intervenciones necesarias

Además, destacó la importancia de intervenir en bosques para reducir su vulnerabilidad ante sequías e incendios, así como recuperar ríos y mejorar entornos urbanos. Su charla abarcó un amplio espectro relacionado con estos temas e incluyó una reflexión sobre la necesidad de establecer estándares claros para las prácticas de restauración. Esto es esencial dado el creciente número de actores involucrados en este ámbito.

Cortina también elogió los Viernes Científicos por su longevidad y relevancia: “La comunicación entre academia y sociedad es fundamental”, afirmó, haciendo hincapié en la importancia de combatir las fake news. Su trayectoria incluye ser presidente del capítulo europeo de la Sociedad para la Restauración Ecológica Europa y miembro fundador de varias organizaciones dedicadas a esta causa.

Un legado académico sólido

Con una especialización en ecología y restauración de tierras áridas, Cortina centra actualmente su investigación en planificación participativa para proyectos de restauración. Ha colaborado extensamente con responsables políticos y profesionales del sector público y privado. Su producción académica incluye 197 artículos científicos, además de haber supervisado numerosos estudiantes tanto a nivel doctoral como máster.

A través de su labor docente durante tres décadas, ha contribuido significativamente a la formación en restauración ecológica y ha liderado programas educativos relacionados con esta temática en la Universidad de Alicante.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios