El Ayuntamiento de Carboneras, en Almería, ha expresado su firme oposición al anteproyecto y al estudio de impacto ambiental de la planta solar fotovoltaica destinada a la desaladora del municipio. Según las autoridades locales, el proyecto, tal como está planteado, "elimina el desarrollo social y económico" de la localidad al ocupar una zona industrial considerada "clave" para fomentar nuevas iniciativas y generar empleo tras el cierre de la central térmica de Endesa.
En un extenso comunicado consultado por Europa Press, el Consistorio argumenta que "sin este suelo, Carboneras está avocada al cierre como municipio", lo que acarrearía un desastre social y económico. Por ello, han presentado alegaciones al Ministerio para la Transición Ecológica con el objetivo de detener esta actuación y replantearla.
Reclamaciones del Ayuntamiento
El Ayuntamiento solicita que se anule todo el expediente relacionado con el proyecto actual y que se inicie uno nuevo. También piden la nulidad del estudio de impacto ambiental o, en su defecto, que se declare su anulabilidad. Además, proponen alternativas para ubicar la planta solar en otros terrenos.
La administración local ha aportado varios documentos técnicos para respaldar su postura. Aseguran que la iniciativa para mejorar la eficiencia energética de la desaladora de Acuamed mediante un parque solar podría resultar en la pérdida de suelo industrial "estratégico". Este terreno forma parte de lo que se conoce como Zona-X, situada cerca de la cantera de Holcim y reservada para actividades productivas.
Impacto en el desarrollo industrial
Estos terrenos representan aproximadamente 30 hectáreas que el Ayuntamiento planea destinar a suelos urbanos industriales ante las solicitudes para establecer nuevas industrias, como plantas de metanol y hidrógeno verde. La instalación de placas fotovoltaicas en estas fincas significaría "un duro varapalo" para el desarrollo económico del municipio.
El equipo de gobierno liderado por Salvador Hernández (CS) enfatiza que este es el único suelo disponible para nuevos proyectos industriales y comerciales que compensen el cierre de la central térmica y generen los empleos necesarios para "el crecimiento y progreso" de Carboneras.
Conflictos con infraestructuras clave
La propuesta del parque solar también entra en conflicto con la construcción de una nueva variante de acceso al puerto. El trazado previsto se vería afectado por la ubicación de la planta solar, lo que dejaría a Carboneras sin "un medio de comunicación independiente con la zona industrial y los puertos". Esta infraestructura es considerada "de interés general" para facilitar el crecimiento del municipio y desviar tráfico pesado del casco urbano.
A pesar de su importancia vital para Carboneras, el Consistorio advierte que la ubicación proyectada para la planta solar bloquearía esta construcción. Además, recuerdan que esta carretera cuenta con el respaldo de la Autoridad Portuaria y está incluida en el plan de ordenación del levante (Potla).
Afectaciones vecinales
Desde Carboneras también subrayan cómo el estudio de impacto ambiental presenta deficiencias significativas. Aseguran que no fue suficientemente publicitado ni explicado a los vecinos y critican que las fincas a expropiar no están bien referenciadas. Además, consideran que se omite información al presentar la planta fotovoltaica como una "extensión" de la desaladora cuando debería considerarse un "trámite aislado". De no realizarse este proyecto, afirman, no habría impacto negativo en la producción diaria de hasta 50.000 metros cúbicos de agua.
A pesar del rechazo a este proyecto, el Ayuntamiento propone una alternativa: utilizar una parcela municipal con 106 hectáreas —de las cuales 85 serían útiles— situada cerca de la cantera. Esta área ya ha sido objeto de concesiones a Holcim pero actualmente está libre.
Propuesta alternativa
El Consistorio argumenta que esta parcela permitiría evitar expropiaciones innecesarias, concentrar toda la planta en un solo lugar y preservar los suelos industriales en Zona-X. Esto reduciría costes y minimizaría el impacto social del proyecto.
Aparte de los argumentos socioeconómicos presentados contra la planta solar, también hay alegaciones jurídicas sobre el procedimiento seguido. El Ayuntamiento sostiene que si se tramita como una obra hidráulica vinculada a la desaladora podría ser considerado radicalmente nulo.
Competencias regionales
Las autoridades locales insisten en que cualquier tramitación relacionada debe ajustarse a las normativas sobre energía; caso contrario se incurriría en un "fraude de ley". Asimismo, argumentan que corresponde a la Junta de Andalucía autorizar este tipo de instalaciones solares fotovoltaicas debido a su menor potencia (menos de 50 megavatios) dentro del territorio bajo su competencia.
Para ellos, tanto la desaladora como la planta solar no constituyen un conjunto inseparable; por lo tanto, cada uno debe ser tramitado independientemente. En sus palabras: “No pueden extenderse los efectos de una obra a otra”, especialmente cuando se trata de un proyecto energético no contemplado originalmente.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
30 hectáreas |
Área prevista para suelos urbanos industriales. |
106 hectáreas |
Superficie total de la parcela municipal propuesta. |
85 hectáreas |
Parte útil de la parcela para la instalación solar. |
50,000 metros cúbicos diarios |
Producción diaria de recursos hídricos de la desaladora. |