El municipio de Cuevas del Almanzora se prepara para acoger un seminario estival que, en su tercera edición, se centra en las publicaciones experimentales bajo el subtítulo ‘De la poesía visual a las revistas objetuales’. Este curso ha ganado prestigio y atrae principalmente a profesionales del sector.
Antonio Alcaraz, director del curso junto a Adoración Sánchez, destaca la importancia de aprovechar las infraestructuras disponibles en la sede. “La parte teórica se desarrolla en el Castillo del Marqués de los Vélez, mientras que la parte práctica tiene lugar en el taller legado por Emilio Sdun, un tipógrafo y artista alemán que residió aquí durante sus últimos años”, explica Alcaraz. Esta propuesta formativa ha ido ganando popularidad entre especialistas, gracias al éxito de las ediciones anteriores: “Los dos cursos previos han tenido una excelente acogida y valoración, lo que ha contribuido a atraer a más profesionales”, añade.
Un enfoque innovador en la enseñanza
Este año, el curso de verano de la Universidad de Almería mantiene su carácter teórico/práctico y se enfoca en la experimentación gráfica realizada por artistas y escritores que utilizan la letra como recurso plástico. Las publicaciones artísticas desempeñan un papel crucial en el arte moderno y contemporáneo, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo entender y utilizar la escritura como soporte de experimentación.
Alcaraz, quien también es catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, considera que este curso es único: “A pesar de que existen otros cursos especializados en España, este se distingue por reunir a un grupo diverso de personas que no son originarias de Almería y vienen a trabajar aquí durante una semana”. El programa incluye hasta cuatro talleres prácticos; dos están dedicados a ‘Composición e impresión con tipos móviles de imprenta’ y los otros dos se enfocan en ‘Corte, plegado y encuadernado de publicación colectiva’. La meta es crear una revista ensamblada colectivamente por los participantes.
Un espacio para el aprendizaje práctico
Este año promete ser más práctico que los anteriores. Alcaraz señala que “la mayoría de los cursos ofrecidos por la UAL son teóricos, pero este incorpora un taller práctico donde los participantes pueden experimentar con tinta”. Además, menciona que muchos alumnos ya tienen experiencia previa con las técnicas enseñadas: “Contamos con profesores y graduados del máster en Bellas Artes de Valencia, así como impresores provenientes de diversas ciudades”. Este entorno facilitará enormemente el trabajo colaborativo.
La intención es trabajar con materiales dejados por Sdun y utilizar tipos móviles tanto de madera como de plomo para crear obras relacionadas con la poesía visual. Se planea realizar una edición limitada de treinta copias para que cada participante pueda llevarse un recuerdo del trabajo colectivo. También habrá ejemplares destinados al Museo Emilio Sdun y a la Universidad de Almería.
Explorando nuevos conceptos artísticos
Se elaborará un “libro-objeto” y Alcaraz confía plenamente en su éxito: “Este año introducimos conceptos relacionados con la poesía concreta, experimental y visual. Estos términos hacen referencia a prácticas artísticas donde la escritura se utiliza como medio para desarrollar obras desde una perspectiva plástica”. La primera ponencia fue impartida por Marcela Gómez, quien exploró las contribuciones históricas de poetas visuales desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
El objetivo final es replicar esta experiencia creativa durante el curso. Actualmente, los participantes están revisando movimientos artísticos que utilizan el libro como forma expresiva para documentar encuentros o propuestas plásticas. Esto transforma el concepto tradicional de obra original y da lugar a una variedad impresionante de objetos y publicaciones impresas.