www.noticiasdealmeria.com
Inicia el curso de verano sobre mejora genética hortícola

Inicia el curso de verano sobre mejora genética hortícola

Expertos comparten conocimientos sobre avances en mejora genética y su impacto en la horticultura almeriense durante un curso intensivo de tres días

martes 15 de julio de 2025, 15:37h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Universidad de Almería ha dado inicio a la sexta edición del curso de verano enfocado en la mejora genética hortícola, un evento que se ha consolidado como uno de los más solicitados por los estudiantes. Este curso, organizado en colaboración con el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, se llevará a cabo durante tres días y contará con la participación de expertos reconocidos a nivel nacional, quienes compartirán sus conocimientos sobre los avances en este campo y su impacto en la agricultura local.

Con todas las plazas ocupadas, el curso comenzó este martes bajo el título ‘La mejora genética de hortícolas, base del sistema productivo almeriense’. Dirigido por Juan Capel y Francisco Portero, el programa abordará los retos actuales y futuros que enfrenta esta área de investigación, destacando su importancia para la evolución del sector agrícola en Almería.

Expertos y Temáticas Abordadas

Francisco Portero, secretario del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, ha subrayado que durante estos tres días se presentará una visión integral sobre la situación actual de la mejora genética en la producción hortícola en Almería. “Realizaremos una revisión del trabajo que se lleva a cabo en los centros de investigación y contaremos con ponentes destacados que aportarán su experiencia”, afirmó Portero. La colaboración en este curso busca resaltar el papel crucial que desempeñan estos profesionales dentro del proceso de mejora de especies hortícolas.

Juan Capel, co-director del curso, enfatizó que esta edición es una continuación de las anteriores y tiene como objetivo demostrar cómo la mejora genética sustenta todo el sistema productivo almeriense. “Sin ella, no podríamos entender cómo logramos producir más y mejor en las mismas superficies invernadas”, indicó Capel. Su intención es evidenciar las interacciones entre la mejora genética y los ingenieros técnicos agrícolas, quienes han sido fundamentales desde el auge de la agricultura intensiva.

Papel Fundamental de los Ingenieros Agrícolas

Durante la inauguración, Fernando Paniagua, presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, resaltó el papel esencial que desempeñan los 1.600 ingenieros en el desarrollo agrícola provincial. “Nuestra labor incluye elaborar informes técnicos, proyectos agropecuarios y ofrecer asesoramiento integral en explotaciones agropecuarias”, explicó Paniagua. Además, destacó cómo la mejora genética ha sido clave para el avance del sector agrícola: “La investigación pública y privada para obtener nuevas variedades vegetales es fundamental para hacer nuestra agricultura más rentable y sostenible”.

La primera ponencia del curso fue impartida por Francisco Portero e incluyó una introducción al sistema hortícola protegido almeriense. En esta presentación se abordó la historia del sector y su ascenso a ser líder mundial en producción hortícola. También se discutió sobre el rol del ingeniero técnico agrícola dentro del contexto actual.

Retos y Futuro del Sector

Portero también mencionó los desafíos que enfrenta el sector agrícola: “El principal reto es competir a nivel global en precios frente a otras regiones. Almería destaca por su producción fuera de temporada y por cumplir normas estrictas de calidad que generan confianza entre los clientes”. Asimismo, hizo hincapié en que la mejora genética es una herramienta vital para evolucionar hacia prácticas agrícolas más sostenibles ante problemas ambientales crecientes.

El curso contempla un amplio programa sobre mejora genética, abarcando desde técnicas clásicas hasta las más modernas como la mejora genómica. La teoría se complementará con visitas a centros experimentales de empresas colaboradoras y al IFAPA, donde los participantes podrán conocer programas dedicados a la diversificación y conservación de germoplasmas.

Cierre Práctico

El último día estará dedicado a presentar experiencias reales por parte de empresas que expondrán los desafíos cotidianos que enfrentan en su actividad diaria. Esta interacción permitirá a los asistentes comprender mejor las aplicaciones prácticas del conocimiento adquirido durante el curso.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios