www.noticiasdealmeria.com
Origen de la dieta mediterránea en la triada del olivo, la vid y el cereal

Origen de la dieta mediterránea en la triada del olivo, la vid y el cereal

Explorando el impacto cultural de la alimentación en la antigüedad y su evolución a través de los restos arqueológicos

jueves 10 de julio de 2025, 15:15h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El Ejido ha sido el escenario de la clausura del curso de verano ‘Bene Sapiat’ de la Universidad de Almería (UAL), centrado en ‘La alimentación en la antigüedad’. Este evento culminó con una degustación que permitió a los participantes reflexionar sobre las importantes conclusiones obtenidas, que subrayan la necesidad de continuar investigando en el campo arqueológico: “Los yacimientos nos van a dar las particularidades regionales y toda la evolución de cultivos, ganadería y medio ambiente”.

El curso se ha desarrollado en un contexto privilegiado, dado que El Ejido es uno de los lugares más ricos en hallazgos arqueológicos de la provincia. El yacimiento de Ciavieja ha servido como punto de referencia para explorar no solo el pasado romano de Murgi, sino también el potencial que ofrecen futuras excavaciones en un área con una larga historia de ocupación. La actividad concluyó con un brindis por el ‘Bene Sapiat’, que significa ‘buen provecho’, tras tres días llenos de aprendizaje y expectativas sobre investigaciones venideras. Carmen Ana Pardo ha dirigido este exitoso programa.

Investigaciones Arqueológicas y Alimentación

Durante su intervención, el catedrático José Luis López Castro ofreció un marco teórico fascinante bajo el título ‘Dime qué comes y te diré de dónde vienes: la alimentación como indicador cultural’. Destacó cómo las técnicas arqueológicas han avanzado considerablemente; anteriormente, no se recuperaban elementos como huesos o conchas, pero ahora se recolectan datos mucho más variados, incluyendo microfauna, semillas y fitolitos. Esto permite obtener una visión más completa del pasado alimentario.

López Castro explicó que “hay un montón de información que ofrece el registro arqueológico”, mencionando también la importancia del polen depositado en estratos arqueológicos, lo cual ayuda a datar estos restos y proporciona información sobre los cultivos y el medio ambiente. Afirmó que “todo está en la tierra”, refiriéndose a cómo los desechos recuperados pueden ofrecer una perspectiva más amplia sobre la alimentación a lo largo del tiempo. En este sentido, subrayó que lo que hoy conocemos como dieta mediterránea tiene sus raíces en lo que se denomina triada mediterránea: cereal, vid y olivo, además de señalar la relevancia histórica del manejo agrícola introducido por los fenicios hace casi 3000 años.

Diferenciación Social a Través de la Alimentación

El catedrático también abordó cómo los alimentos pueden ser un símbolo de diferenciación social. Algunos productos eran accesibles solo para ciertos grupos debido a su costo o mediante relaciones políticas. Por ejemplo, el vino inicialmente era exclusivo para la realeza antes de convertirse en una bebida común. En relación al yacimiento de Ciavieja, destacó su larga secuencia ocupacional desde el calcolítico hasta época tardorromana, lo cual permitirá recoger datos valiosos sobre la evolución alimentaria y agrícola desde el cuarto milenio antes de Cristo.

Además, hizo hincapié en las diferencias regionales en las prácticas agrícolas y ganaderas, sugiriendo que estas particularidades son cruciales para entender cómo las sociedades interactuaban con su entorno a lo largo del tiempo.

Comida y Bebida en Grecia Antigua

Por su parte, Adolfo Jerónimo Domínguez, catedrático de Historia Antigua en la Universidad Autónoma de Madrid, ofreció una conferencia titulada ‘Comer y beber en la Grecia antigua’. Su exposición fue enriquecedora al compartir conocimientos sobre cómo los griegos percibían su alimentación. Destacó que existen abundantes fuentes escritas e iconografía relacionada con los alimentos griegos, permitiendo reconstruir sus hábitos alimenticios.

Domínguez afirmó que “no sé si ellos fueron los que inventaron la gastronomía”, pero enfatizó que los primeros textos conocidos sobre gastronomía provienen del mundo griego. También subrayó aspectos clave como el predominio del trigo y cebada entre sus cultivos, así como una jerarquía alimentaria donde ciertos alimentos eran considerados más prestigiosos que otros.

La Importancia del Simposio

En su análisis sobre las relaciones sociales alrededor de la comida, Domínguez resaltó el simposio griego como un espacio donde se privilegiaba más la bebida que la comida misma. Durante estos encuentros se discutían temas variados desde negocios hasta filosofía después de haber satisfecho las necesidades alimentarias iniciales. Además, describió cómo se mezclaba el vino con agua para moderar su consumo durante estas reuniones sociales codificadas.

A través de esta rica narrativa histórica sobre alimentación y cultura antigua presentada durante el curso ‘Bene Sapiat’, queda claro que tanto las prácticas alimentarias como las interacciones sociales han sido fundamentales para comprender mejor nuestras raíces culturales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios