Las mujeres en Andalucía enfrentan casi el doble de problemas crónicos de salud que los hombres. Esta es una de las conclusiones más destacadas del estudio titulado ‘Análisis de situación de las desigualdades de género en salud en Andalucía’, elaborado por la Consejería de Salud y Consumo y la Escuela Andaluza de Salud Pública. El informe se centra en analizar las características de salud de la población adulta para identificar las desigualdades basadas en el género.
El estudio revela que tanto el número de enfermedades crónicas como la brecha entre géneros aumentan con la edad. De hecho, la mayor disparidad se observa en personas mayores de 75 años. Además, se aprecian diferencias significativas según la clase social, donde las mujeres menos favorecidas reportan un mayor número de problemas crónicos, mientras que los hombres pertenecientes a clases privilegiadas presentan un menor índice de estas dolencias.
Datos sobre morbilidad y desigualdad
En términos concretos, el 71,8% de las mujeres y el 60,8% de los hombres mayores de 15 años en Andalucía padecen alguna enfermedad crónica. La brecha negativa afecta a quienes sufren una sola patología (-5,1), pero se amplía notablemente cuando se consideran dos o más problemas (16). Esto indica que hay una mayor proporción de hombres sin enfermedades crónicas o con una única dolencia, mientras que las mujeres tienden a tener múltiples patologías.
Las cifras son reveladoras: las mujeres padecen un promedio de 2,2 problemas crónicos por persona frente a 1,4 en los hombres, lo que genera una brecha de género de 0,8. Esta diferencia varía entre grupos etarios; así, las personas mayores de 75 años reportan la mayor brecha (1,1), con un promedio de 4,9 problemas crónicos para las mujeres y 3,8 para los hombres. En contraste, la menor brecha se encuentra entre los jóvenes (16 a 34 años).
Diferencias provinciales y prevalencia del dolor
A nivel provincial, las mujeres en Málaga y Jaén son quienes reportan más problemas crónicos por persona (3,0), mientras que los hombres en Almería y Sevilla presentan el menor número (1,1). Málaga destaca también por tener la mayor brecha de género en este aspecto.
El estudio subraya además que el dolor es uno de los problemas crónicos más comunes entre adultos, con una notable diferencia entre géneros que favorece a las mujeres. Entre las dolencias más frecuentes se encuentran los d dolores de espalda, así como migrañas y cefaleas, siendo estas últimas más prevalentes entre la población femenina.
Padecimientos específicos y factores determinantes
Otros trastornos donde se observa una amplia brecha desfavorable para las mujeres incluyen artritis, varices, problemas tiroideos y trastornos ansiosos y depresivos. Por otro lado, condiciones como diabetes y enfermedades cardíacas son más comunes entre los hombres.
Esta morbilidad diferencial puede atribuirse a diversos factores de riesgo relacionados con condiciones desiguales de vida y roles sociales. Las tareas domésticas siguen siendo predominantemente asumidas por mujeres, lo cual contribuye a su carga física y emocional.
Estilos de vida y hábitos saludables
Los hábitos alimenticios también juegan un papel crucial en la salud. Se ha observado que más mujeres consumen fruta diariamente , aunque ambos sexos muestran mejores hábitos alimenticios en edades tempranas. Sin embargo, la adherencia a la dieta mediterránea es menor entre los jóvenes.
A pesar de que las mujeres realizan ejercicio con menos frecuencia que los hombres, se ha notado un aumento en la actividad física entre hombres mayores de 65 años. En contraposición, el tiempo dedicado a caminar disminuye progresivamente entre las mujeres debido a sus responsabilidades familiares.
Tendencias en consumo y adicciones
En cuanto al sueño, los hombres reportan mejores datos sobre descanso adecuado , especialmente en edades avanzadas. En relación al consumo de tabaco, ha habido una disminución tanto entre hombres como mujeres , aunque persisten diferencias significativas según el sexo.
No obstante, el consumo excesivo de alcohol ha crecido considerablemente , siendo más común entre hombres. Además, patrones diferenciados emergen respecto al uso de otras drogas: mientras los tranquilizantes son más consumidos por mujeres, otros tipos son más prevalentes entre hombres.
A medida que surgen nuevas adicciones comportamentales relacionadas con Internet y redes sociales, no se observan grandes diferencias por sexo pero sí marcadas variaciones según la edad.
La noticia en cifras
Descripción |
Mujeres |
Hombres |
Porcentaje con alguna dolencia o enfermedad crónica (mayores de 15 años) |
71,8% |
60,8% |
Promedio de problemas crónicos por persona |
2,2 |
1,4 |
Promedio de problemas crónicos (75 años y más) |
4,9 |
3,8 |
Número promedio de problemas crónicos por persona en Almería (hombres) |
- |
1,1 |