Andalucía se posiciona como líder en exportaciones agroalimentarias a nivel nacional, alcanzando un impresionante total de casi 9.250 millones de euros en los primeros seis meses de 2025. Este registro marca el mejor desempeño desde que existen datos homologables, es decir, desde 1995. La cifra representa un crecimiento interanual del 3,1%, consolidando así el liderazgo que la comunidad ya había establecido el año anterior con un récord de 15.700 millones de euros. Estos resultados son fruto del esfuerzo sostenido a lo largo de los años por parte de un tejido agroindustrial bien estructurado, apoyado en gran medida por los fondos de la PAC.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, hizo este anuncio durante la inauguración del XV Congreso de Economía Agroalimentaria, un evento bienal organizado por la Asociación Española de Economía Agroalimentaria (AEEA) que este año tiene lugar en la Universidad de Granada.
Un evento clave para el sector
En el acto también participaron importantes figuras como el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado; y la presidenta de la AEEA, Eva Iglesias. Fernández-Pacheco subrayó que no es la primera vez que este congreso se celebra en Andalucía; Almería y Córdoba fueron sedes en 2009 y 2015 respectivamente. "Esta tercera ocasión no es casualidad, sino que reafirma que Andalucía es potencia agroalimentaria", afirmó.
La industria agroalimentaria andaluza está compuesta por más de 6.080 empresas, generando un volumen de negocio anual superior a los 22.140 millones y empleando a más de 61.900 personas. Esto convierte al sector en un pilar estratégico tanto para la economía andaluza como para la española, desempeñando un papel crucial en garantizar la soberanía alimentaria dentro de la Unión Europea.
Nuevas oportunidades y desafíos
Fernández-Pacheco destacó que este congreso representa una "oportunidad de oro" para conectar investigación y práctica empresarial, buscando construir un futuro más sostenible y rentable para el campo andaluz. En este sentido, enfatizó la importancia de avanzar en áreas como la innovación, investigación, eficiencia y digitalización.
Además, mencionó el potencial inmenso que tiene la bioeconomía en la agroindustria andaluza y cómo están dirigiendo esfuerzos hacia ella. La Consejería ha liderado recientemente la creación del Clúster Andaluz de Bioeconomía Circular en la cadena de valor agroalimentario, lo cual representa un compromiso con una economía más circular y sostenible.
Aviso sobre recortes en ayudas agrícolas
Durante su intervención, el consejero advirtió sobre el “daño sin precedentes” que podría causar un recorte superior al 20% en los fondos destinados a la Política Agraria Común (PAC) post 2027. Según sus palabras, estos fondos benefician a casi 200.000 agricultores y ganaderos andaluces, siendo esenciales para asegurar la viabilidad económica de sus explotaciones ante los altos costos actuales.
"Desde el Gobierno andaluz nos oponemos firmemente a esta propuesta europea", declaró Fernández-Pacheco, quien añadió que se realizarán todas las acciones necesarias junto a organizaciones agrarias y cooperativas para evitar su implementación. Considera fundamental mantener unidad entre todas las administraciones para frenar lo que califica como un “sinsentido”.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
9.250 millones de euros |
Exportaciones agroalimentarias en seis meses (2025) |
3,1% |
Crecimiento interanual de las exportaciones |
15.700 millones de euros |
Récord total de ventas del año anterior |
6.080 empresas |
Número de empresas en la industria agroalimentaria andaluza |
22.140 millones de euros |
Volumen de negocio anual del sector agroalimentario andaluz |
61.900 personas |
Número de empleos generados por la industria agroalimentaria andaluza |