www.noticiasdealmeria.com

Proyecto educativo sobre la Antártida conecta a estudiantes con científicos

Iniciativa educativa fomenta la investigación científica y la conciencia ambiental entre jóvenes, conectando aulas con el entorno extremo de la Antártida

viernes 19 de septiembre de 2025, 16:30h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

El 5 de marzo de 2026 se perfila como una fecha clave en la historia del proyecto ‘Descubre la Antártida’. En este día, los estudiantes que participan en esta iniciativa tendrán la oportunidad de conectarse en directo desde el campus de la Universidad de Almería con el ‘sexto continente’. Durante esta conexión, recibirán atención directa de científicos que trabajan en la base española ‘Gabriel de Castilla’, situada en la Isla Decepción. Estos expertos estarán disponibles para resolver las inquietudes surgidas durante la elaboración de los trabajos académicos y ofrecerán una visión detallada sobre la vida en una instalación científica ubicada en un entorno tan extremo.

Este atractivo evento es fruto de la colaboración entre la Universidad de Almería, la Subdelegación de Defensa y la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, así como Universidad, Investigación e Innovación. La unión de estas instituciones busca fomentar la divulgación científica sobre los avances realizados en la Antártida, dirigidos a estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Esta iniciativa se canaliza a través del profesorado y los equipos docentes, permitiendo a los alumnos acercarse al fascinante trabajo realizado por científicos españoles junto al personal del Ejército de Tierra y la Armada.

Concienciación ambiental y cambio climático

Además, se pretende generar una mayor concienciación ambiental respecto a las zonas polares, tanto árticas como antárticas, que son consideradas catalizadoras del cambio climático. Estas regiones influyen significativamente en las corrientes marinas que distribuyen aguas frías a diferentes latitudes. Los cambios que ocurren en estos lugares tienen un impacto global directo sobre los procesos climáticos del planeta.

La presentación oficial del proyecto tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad de Almería, donde intervinieron José J. Céspedes, rector; José Manuel Lupiani, subdelegado de Defensa en Almería; y Francisco Alonso, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. La coordinación del programa estará a cargo del Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales. Este esfuerzo conjunto resalta cómo las zonas árticas y antárticas están experimentando transformaciones aceleradas debido a su alta vulnerabilidad ante el cambio climático. Se observan fenómenos como el deshielo acelerado de glaciares y el aumento en la fusión del permafrost.

Iniciativa pionera para jóvenes

José J. Céspedes ha calificado esta iniciativa como “pionera y estimulante”, diseñada para incentivar tanto la vocación científica como la conciencia sobre el cambio climático entre los jóvenes preuniversitarios. El rector ha explicado que esta propuesta se inscribe dentro del convenio firmado entre la UAL y la Consejería correspondiente, cuyo objetivo es llevar a cabo proyectos innovadores e investigaciones educativas mediante una colaboración efectiva entre docentes universitarios y aquellos que imparten clases en secundaria.

Por su parte, Francisco Alonso ha indicado que hasta el 15 de octubre los institutos podrán presentar sus propuestas para participar en este programa educativo. Este permitirá a los alumnos investigar sobre diversas temáticas relacionadas con la Antártida junto a científicos de la Universidad de Almería. Se destaca también el papel fundamental que juega el Ejército en este contexto, ya que su labor es crucial para preservar esta zona del planeta esencial para regular el clima global.

Colaboración institucional

El subdelegado de Defensa ha enfatizado que las capacidades del Ejército están disponibles para apoyar a la ciencia, especialmente en situaciones extremas o difíciles. Ha recordado cómo existe una relación simbiótica entre los ministerios involucrados para asegurar que las capacidades militares se utilicen para fines investigativos y pacíficos. Asimismo, ha resaltado lo importante que es cultivar el interés por la ciencia entre los estudiantes como respuesta a los desafíos medioambientales actuales.

La organización propone varios temas para guiar los trabajos dentro de esta convocatoria multidisciplinar. Las áreas pueden abarcar desde Ciencias de la Vida hasta Ciencias Físicas. Algunos ejemplos incluyen estudios sobre ‘Ecología de pingüinos antárticos’ o ‘Dinámica y balance de masa en glaciares ante el cambio climático’. Los estudiantes formarán equipos mínimos de cuatro integrantes bajo la dirección siempre presente un profesor del centro educativo, además contarán con supervisión por parte del personal académico universitario.

Proceso evaluativo

Las propuestas deben ser enviadas antes del 15 de octubre e incluir un resumen no mayor a 200 palabras. Una comisión evaluadora compuesta por representantes de cada entidad convocante seleccionará las mejores ideas antes del 30 de octubre. Posteriormente comenzará una fase desarrollada desde noviembre hasta abril de 2026, culminando con una conexión directa con la Base ‘Gabriel de Castilla’, liderada durante años por José Manuel Lupiani.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios