Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), ubicada en Almería, han llevado a cabo un estudio internacional que se centra en la utilización de redes sociales para rastrear la floración de plantas invasoras. Este trabajo ha analizado más de 1.700 fotografías compartidas en diversas plataformas de Internet.
El objetivo principal de esta investigación es seguir la presencia de la planta invasora Carpobrotus, comúnmente conocida como uña de gato o higo del Cabo. Gracias a las imágenes recopiladas, los científicos pueden obtener información valiosa sobre el comportamiento y la expansión de esta especie en diferentes entornos.
Uso innovador de plataformas digitales
La metodología aplicada por el equipo del EEZA-CSIC destaca por su enfoque innovador, aprovechando el potencial que ofrecen las redes sociales para el seguimiento ambiental. Este tipo de estudios no solo contribuyen al conocimiento científico, sino que también permiten una mejor gestión y control de especies invasoras que pueden afectar a los ecosistemas locales.
Los resultados obtenidos son un ejemplo claro de cómo la tecnología puede ser aliada en la conservación y protección del medio ambiente, especialmente en áreas como Almería, donde la biodiversidad enfrenta retos significativos debido a la introducción de especies no nativas.