Hace aproximadamente cinco millones y medio de años, el mar Mediterráneo experimentó un proceso de desecación casi total, un fenómeno conocido como la Crisis de Salinidad del Messiniense. Este evento geológico se extendió durante cerca de un millón de años y resultó en la formación de vastos depósitos de sales que, en algunas áreas, superan los cientos de metros de espesor. Entre los minerales formados durante este periodo destaca el yeso, resultado de la evaporación del agua marina, que aún puede observarse en lugares como la cuenca de Sorbas en Almería.
Un equipo de investigadores compuesto por Fernando Gázquez y José María Calaforra, pertenecientes al Grupo de Recursos Hídricos y Geología Ambiental y al Centro Andaluz para el Cambio Global, junto con colaboradores de la Universidad de Cambridge, ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre los yesos presentes en Sorbas. Utilizando técnicas avanzadas, como el análisis de isótopos estables del agua contenida en el yeso, los científicos recolectaron muestras de diversas localizaciones en Sorbas, incluyendo canteras activas y varias cuevas que alcanzan hasta 70 metros de profundidad.
Análisis detallado del yeso
El trabajo titulado ‘Orbital and eustatic control of basin hydrology during the first stage of the Messinian Salinity Crisis’, publicado en la revista The Depositional Record (Wiley), se centra en analizar minuciosamente la composición química de los depósitos de yeso en Sorbas con el objetivo de comprender las causas detrás de este episodio geológico significativo.
Los resultados obtenidos sugieren que la desecación del Mediterráneo no fue únicamente consecuencia del cese en la conexión con el océano Atlántico. La investigación revela que la cuenca de Sorbas se desconectó parcialmente del Mediterráneo mientras se formaban los yesos debido a una combinación de factores. Estos incluyen cambios climáticos cíclicos relacionados con la posición terrestre respecto al sol (variaciones orbitales), fluctuaciones globales en el nivel del mar provocadas por intensos periodos glaciares y el gradual levantamiento de la cuenca debido a la colisión entre las placas tectónicas africana y euroasiática.
Confirmación de hipótesis climáticas
La hipótesis inicial planteaba que la composición química del yeso reflejaría los cambios climáticos ocurridos hace millones de años, así como el proceso gradual de elevación del terreno. Los hallazgos confirman esta hipótesis y proporcionan una comprensión más profunda sobre uno de los eventos geológicos y climáticos más extremos que ha experimentado nuestro planeta.
Este estudio resalta cómo los procesos climáticos globales pueden tener repercusiones a nivel local, afectando significativamente tanto a paisajes como a ecosistemas. La investigación ha sido financiada por proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación (GYPCLIMATE), así como por contratos Ramón y Cajal y ayudas PPIT-UAL proporcionadas por la Junta de Andalucía-FEDER. Este esfuerzo es fruto de más de diez años colaborativos entre la Universidad de Almería y Cambridge.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Tiempo desde la desecación del Mediterráneo |
5 millones y medio de años |
Duración del periodo de desecación |
Cerca de un millón de años |
Profundidad máxima de las cuevas estudiadas |
Hasta 70 metros |
Años de trabajo conjunto entre universidades |
Más de 10 años |