www.noticiasdealmeria.com
Inicia temporada de 'Viernes Científicos' con el benceno
Ampliar

Inicia temporada de 'Viernes Científicos' con el benceno

La nueva edición de 'Viernes Científicos' destaca la historia y el impacto del benceno en la química moderna y los materiales avanzados

sábado 25 de octubre de 2025, 10:38h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La Facultad de Ciencias Experimentales ha dado inicio a una nueva temporada de los ‘Viernes Científicos’, una serie de conferencias mensuales que buscan fomentar la divulgación científica. Este evento se llevó a cabo en la Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo, donde se congregaron estudiantes, docentes y miembros del público en general.

En esta ocasión, el catedrático de Química Orgánica en la Universidad Complutense de Madrid y vicedirector del Instituto IMDEA-Nanociencia, Nazario Martín, fue el encargado de ofrecer la conferencia titulada ‘Benceno 200: seis átomos de carbono que cambiaron el mundo’. Durante su disertación, Martín exploró los 200 años desde el descubrimiento del benceno, un compuesto aromático esencial que ha sido fundamental para el desarrollo de la química moderna y, más recientemente, para la creación de nanomateriales como el grafeno.

Un viaje a través del tiempo

El profesor Martín relató la fascinante historia del benceno, comenzando con su descubrimiento por Michael Faraday en 1825. También abordó cómo August Kekulé determinó su estructura molecular y cómo Kathleen Lonsdale confirmó estos hallazgos un siglo después. Esta molécula no solo ha sido revolucionaria en su momento, sino que sigue siendo crucial para entender muchos avances científicos actuales.

“El título puede parecer pretencioso”, comentó Martín sobre su charla. “Pero es cierto. El material más avanzado que tenemos hoy en día, el grafeno —del cual derivan otros materiales bidimensionales— tiene sus raíces en este descubrimiento”. La relevancia del benceno se extiende mucho más allá de su aroma característico; ha dado lugar a una amplia gama de compuestos aromáticos que son fundamentales en diversas áreas científicas.

Impacto en la ciencia moderna

Martín enfatizó que “la ciencia actual no podría entenderse sin esta molécula”. En un contexto donde predomina la inteligencia artificial y los satélites miniaturizados, hizo hincapié en cómo un simple intento por resolver un problema cotidiano —el apagado de las farolas en Londres— llevó al descubrimiento de esta molécula clave. “A veces, pequeños hallazgos pueden ser el origen de grandes revoluciones científicas”, reflexionó.

La actividad forma parte del compromiso de los ‘Viernes Científicos’ por acercar la ciencia al público de manera amena y accesible. Juan José Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, destacó el inicio de este nuevo curso académico y recordó que esta es la edición número 118 del programa. Desde su creación en 2009, los ‘Viernes Científicos’ se han consolidado como una actividad emblemática dentro del ámbito de la divulgación científica en la Universidad de Almería.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios