La Universidad de Almería ha llevado a cabo una jornada conmemorativa titulada ‘40 Aniversario de la adhesión de España y Portugal a la UE’, organizada por su Centro de Documentación Europea (CDE). Este evento se desarrolló en la Sala de Conferencias del Edificio de Empresariales, donde académicos de ambos países compartieron sus perspectivas sobre este importante hito histórico.
La celebración marcó el 40 aniversario de la firma del tratado de adhesión, ocurrido el 12 de junio de 1985. Este acuerdo ha sido considerado un paso crucial que, según los organizadores, ha orientado a España y Portugal hacia la modernización, la consolidación democrática y una mayor proyección internacional.
Inauguración del Evento
El acto fue inaugurado por el vicerrector de Política Científica, José Antonio Sánchez, junto al director del CDE, José Ignacio López-Gay. Durante su intervención, el vicerrector subrayó que esta conmemoración es “fruto del esfuerzo del buen trabajo que está realizando el Centro de Documentación Europea para dar a conocer las instituciones europeas entre la comunidad universitaria”. Además, destacó que representa una oportunidad invaluable para reflexionar sobre el proceso de integración de ambos países en la UE y las ventajas que ello ha traído a nivel económico, social y cultural.
La jornada contó con la participación de cuatro ponentes destacados. Desde Portugal, asistieron Dina Sebastião, profesora de Estudios Europeos en la Universidad de Coimbra, y Eduardo António da Silva Figueiredo, asistente en la Facultad de Derecho de Coimbra. Ambos ofrecieron su visión sobre los logros alcanzados durante estas cuatro décadas y los desafíos futuros en el contexto europeo.
Perspectivas desde Portugal
Dina Sebastião, galardonada con el Premio Jacques Delors en 2017 y experta en política y gobernanza europea, realizó un análisis sobre la transición vivida por Portugal desde un régimen dictatorial hacia uno democrático. En su intervención, enfatizó que “el desafío más importante es mantener los principios democráticos que son la base de nuestra integración en la UE”. También hizo hincapié en cómo estos principios deben seguir siendo fundamentales para el futuro del bloque europeo.
Por su parte, Eduardo da Silva analizó las circunstancias que llevaron a Portugal a unirse a la UE en 1986. Destacó que antes de la democracia era impensable integrar comunidades europeas debido a las condiciones económicas y sociales del país bajo dictadura. “El balance ha sido muy positivo”, afirmó, señalando cómo Portugal ha evolucionado significativamente desde su entrada en la unión. Resaltó que este proceso no solo ha beneficiado al desarrollo económico sino también al avance político y social del país.
Contribuciones desde España
Desde el lado español, Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos, profesor en la UAM e investigador principal en el Real Instituto Elcano, y Javier Roldán Barbero, catedrático en la Universidad de Granada, completaron el panel. Ignacio Molina ofreció un análisis detallado sobre el papel de España dentro de la Unión Europea tras cuatro décadas. Aunque consideró positivo el balance general, sugirió que hay áreas donde se puede mejorar: “Es necesario avanzar hacia una mayor innovación tecnológica”, expresó.
Javier Roldán abordó cómo fue el proceso histórico que llevó a España a integrarse en Europa. Recordando momentos clave desde la transición democrática hasta hoy, afirmó: “Entrar en Europa era fundamental para consolidar nuestra democracia”. Roldán destacó que España ha sido uno de los principales receptores de ayuda europea y cómo esto ha contribuido a normalizar al país dentro del contexto europeo actual.